Refinanciar las deudas de las empresas turísticas, revisar la política cambiaria para que el país no sea un destino muy caro y recuperar la categoría de seguridad aeronáutica, son algunas de las acciones en las que debe enfocarse el gobierno para impedir la quiebra de este sector.
Además de las millonarias inversiones que se han realizado en este sector, es de gran importancia para el país pues según las cifras oficiales de 2019, su aporte al Producto Interno Bruto se asciende a cerca de 7%.
Ante la crisis sanitaria que enfrenta Panamá, el gremio del sector solicitó la intervención al gobierno para que se suspendan los cobros de arrendamientos y el pago de la cuota obrero patronal.
La Asociación de Restaurantes y Afines de Panamá (ARAP) envió el 1 de abril de 2020 una nota a la Presidencia de la República, en la cual pidieron que ante la crisis que se ha generado por el brote de covid19, se les conceda una moratoria de 6 meses o más.
Aplicar un plan de rescate en el que la SAT flexibilice los cobros de impuestos y el IGSS asista a los empleados, es parte de la propuesta de los empresarios guatemaltecos del sector comercial y de servicios, ante la crisis que se ha generado por la emergencia sanitaria.
A raíz de la propagación del covid19 y las restricciones que se han decretado a la movilidad de las personas, el sector hotelero del país advierte que de no aplicarse un plan de rescate financiero existe riesgo de quiebra.
Directivos de la Asociación Salvadoreña de Pequeños Hoteles de El Salvador (Hopes) aseguran que los hoteles y el sector turístico fueron de los primeros en recibir el impacto económico de la crisis que deriva de la emergencia sanitaria, y serán de los últimos en recuperarse.
La gestión empresarial es el recurso determinante del éxito o fracaso de cualquier empresa, y la calidad de esa gestión la determina, indefectiblemente, el mercado.
En Costa Rica un banco estatal y una cooperativa agrícola son nuevamente rescatados de la insolvencia y de la mala gestión de sus directivos, utilizando, como no es posible que sea de otra manera, el dinero de los contribuyentes.
Con el apoyo financiero del sindicato de la Unión de Trabajadores de la energía de Colombia, los trabajadores de la ENEE asumirían el control de la red de distribución de la empresa.
El Sindicato de Trabajadores de la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (Stenee) presentó ante la Unión de Trabajadores de la Industria Energética Nacional (UTEN) de Colombia la propuesta técnica y financiera para el desarrollo del proyecto de "Optimización de la red de distribución, para el aseguramiento de ingresos de la ENEE".
La actual administración no podrá implementar un plan de rescate internacional, por lo que el grave problema fiscal será heredado por el próximo gobierno.
“La realidad es que tenemos un problema fiscal de gran magnitud, un déficit fiscal de 6% para Honduras es realmente elevado, el país no tiene acceso al financiamiento externo para atender un déficit de esa magnitud y eso ha resultado en un crecimiento del endeudamiento interno”, explicó el ex ministro de Finanzas, José Arturo Alvarado.
La suma de la deuda externa pública y de la privada alcanzó un saldo de $5.456 millones de dólares, 12,7% superior a la registrada al cierre de diciembre de 2012.
El país sufre una grave crisis financiera alimentada por un déficit fiscal galopante y el descontrol del gasto público.
En días anteriores, Mauricio Díaz Burdett, coordinador del Foro Social de la Deuda Externa y Desarrollo de Honduras (Fosdeh), señaló que las instituciones estatales hondureñas no se podrán recuperar en términos financieros, por lo que abogó la formulación de un plan de rescate financiero internacional.
Así como ya lo han hecho varios países europeos, Honduras se debe preparar para solicitar un rescate financiero.
Este fue el planteamiento realizado por el Foro Social para la Deuda Externa de Honduras (Fosdeh) en las reuniones de primavera al Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM). De acuerdo con Mauricio Díaz, coordinador del Fosdeh, “seguimos recomendando y eso lo acabamos de hacer ahora en el FMI y en el BM, el planteamiento concreto de que Honduras debe de preparar un plan de rescate”.
La estatal de telecomunicaciones de Honduras analiza un plan para que la telefonía móvil sea operada por una subsidiaria.
En el artículo en Laprensa.hn se reseña que "En los últimos dos años se ha discutido una decena de modelos económicos como la capitalización, arrendamiento, maquila, alianza estratégica, alianza público-privada, franquicia de marca y outsourcing. Hoy, la junta directiva conocerá una propuesta enmarcada en la figura conocida como “subsidiaria”, dijo el gerente, Romeo Vásquez Velásquez. Esa figura está contemplada en la Ley Marco del Sector Telecomunicaciones. Con esta figura el socio estratégico manejaría el negocio de la telefonía móvil a través de una cuenta separada de los servicios que presta la empresa en la actualidad."
El análisis de los montos empleados en superar cada crisis histórica, nos indica que la actual es por lejos la peor a la que nos hemos enfrentado.
En las presentaciones (numerosas por cierto) que hemos realizado sobre la crisis, la primera transparencia es una foto de una granada y una ojiva nuclear. Allí nos hacemos la pregunta: ¿De qué tamaño es la crisis?.