En Guatemala el Ministerio de Salud aplazará por seis meses, la entrada en vigencia del alza en el costo de los trámites como la emisión de licencias y registros sanitarios, necesarios para comercializar alimentos y medicamentos.
El 1 de diciembre de 2020, mediante el Acuerdo Gubernativo 179-2020, entraron en vigencia las nuevas tasas para los servicios de trámites de licencias, registros y otros procesos para medicamentos, laboratorios, farmacéuticas, productos alimenticios y otros.
El sector empresarial en Guatemala pronostica un incremento en los precios de los alimentos y medicamentos, debido a la decisión del gobierno de elevar el costo de trámites como la emisión de licencias y registros sanitarios, necesarios para comercializar estos productos.
Mediante el Acuerdo Gubernativo 179-2020, que entró en vigencia el 1 de diciembre de 2020, se impusieron nuevas tasas para los servicios de trámites de licencias, registros y otros procesos para medicamentos, laboratorios, farmacéuticas, productos alimenticios y otros.
El sector empresarial de Guatemala rechaza la medida del Ministerio de Economía, que establece precios máximos de venta al consumidor para ciertos productos farmacéuticos, mientras dure el estado de Calamidad decretado por el covid-19.
El sector empresarial en Nicaragua informó que los hospitales privados pidieron ser autorizados para realizar los exámenes que puedan determinar si una persona es portadora del virus, pero hasta ahora no han recibido respuesta.
Representantes del Consejo Superior de la Empresa Privada (COSEP) explicaron que las pruebas del Ministerio de Salud (Minsa) se hacen de forma manual y los laboratorios privados lo realizan automáticamente.
Hacer excepciones del registro sanitario de los productos farmacéuticos en situaciones de desabastecimiento crítico, es el cambio más importante que se proponen las autoridades.
Luego de recibir el visto bueno por parte del Consejo de Gabinete, se tiene previsto que la próxima semana, la ministra de Salud, Rosario Turner Montenegro, presente ante la Asamblea Nacional el Proyecto de Ley, que busca modificar la Ley 1 de Medicamentos.
En el negocio de distribución al por mayor de medicamentos se estima que Cefa, Distribuidora Farmanova y Compañía Farmacéutica, concentran cerca del 65% de la participación de mercado.
El "Sistema corporativo de empresas", del área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData, brinda detalles sobre la información de las empresas según el sector y actividad en que operan, datos sobre importaciones y exportaciones, contratos otorgados por el gobierno, número de productos registrados y otros datos más.
Argumentando que no se comprobaron los efectos terapéuticos esperados, el Seguro Social de Guatemala decidió eliminar 107 fármacos del Listado Básico de Medicamentos.
El 10 de octubre la Junta Directiva del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS) anunció la aprobación del nuevo Listado Básico de Medicamentos, el cual excluye algunas vitaminas, antidepresivos y calmantes.
Lentitud en los trámites de permisos sanitarios y carencias tecnológicas en los laboratorios son dos de los elementos que merman la competitividad de las farmacéuticas dominicanas.
Los empresarios de la industria farmacéutica en República Dominicana son conscientes de que son varios los aspectos que deben mejorar para lograr crecer en el mercado mundial farmacéutico. La falta de coordinación y diálogo con el sector público es otro de los puntos que la gremial de empresas del sector considera que debe mejorar.
Paill Laboratorios comenzó el proceso de certificación de marcas en el mercado costarricense, y prevé comenzar a exportar sus productos el año próximo.
La fabricante de medicamentos orales, inyectables y oftalmológicos ya exporta sus productos a países vecinos como Guatemala, Nicaragua y Honduras, y prevé comenzar a
En Panamá farmacéuticas reclaman que la exigencia de un nuevo requisito para participar en la licitación podría estar utilizándose para dejar por fuera del proceso a ciertos proveedores.
En la licitación para comprar medicamentos diversos por $241 millones la Dirección Nacional de Farmacia y Drogas (DNFD) del Ministerio de Salud (Minsa) incluyó un nuevo requisito para poder participar en el proceso. Los proveedores deben presentar un certificado de intercambiabilidad para cada producto que quieran ofertar.
El Ministerio de Salud prevé convocar en 2017 un concurso público internacional para el almacenamiento y distribución de medicamentos.
La decisión se tomó al no tener la Secretaría de Salud la capacidad de almacenamiento en su almacén central, y al ser esta una actividad que requiere de tecnología para almacenar algunos medicamentos que requieren de un cuidado especial, de acuerdo con la viceministra de Salud, Sandra Pinel.
Convocarán a una nueva licitación para adquirir dexketoprofeno trometabol, luego de anular un concurso por supuesto pacto colusorio entre los únicos dos ofertantes.
El presidente delInstituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS), Carlos Contreras, explicó que "... el proceso se detuvo debido a la sospecha de pacto colusorio, ya que pudo haber competencia desleal, por lo cual se está preparando la documentación necesaria para interponer la denuncia penal correspondiente."
Las farmacéuticas aseguran verse limitadas en la participación en licitaciones debido a la lentitud con que el Ministerio de Salud otorga los permisos de importación de medicinas e insumos médicos.
Aunque el Ministerio de Salud ha intentado resolver el problema otorgando permisos especiales temporales, para que las farmacéuticas puedan seguir distribuyendo determinados medicamentos, representantes del sector consideran que esta no debe ser la solución al problema central, que es el la lentitud con que se revisan en la Dirección de Farmacia y Drogas las solicitudes de renovaciones y de nuevos permisos sanitarios de importación. Al momento "...Al menos 71 productos, entre medicamentos e insumos hospitalarios, tienen vencido el registro sanitario."
WHR, Droguería,Distribuidora, Representación y Administración de fuerza de ventas
Visita médica en El Salvador
Empresa que opera en El Salvador y El Salvador
Tel: (503) 2528-0352 - (503) 2528-0353
Panamá adoptó el reglamento técnico centroamericano sobre condiciones y requisitos mínimos para el etiquetado de productos farmacéuticos para uso humano.
De la resolución del Ministerio de Salud publicada en La Gaceta:
1. OBJETO
El objeto de este reglamento técnico es establecer los requisitos mínimos que debe cumplir el etiquetado de productos farmacéuticos para uso humano, tanto para los productos del territorio de los Países de la Región Centroamericana, como los extranjeros.