En la revisión que harán del TLC las autoridades de Centroamérica y EE.UU. se descarta que el gobierno estadounidense aplique sanciones comerciales en represalia por la profundización del problema migratorio.
Luego de que la administración Trump presionara a México con la amenaza del incremento en los aranceles a las importaciones mexicanas, en la región se ha generado expectativa por la revisión que se prevé realizar del Tratado de Libre Comercio con Centroamérica.
Para Fitch Ratings la probabilidad de que se renegocie el acuerdo comercial es baja, pero la región enfrentaría desafíos "si el proteccionismo estadounidense gana tracción en los próximos años".
Del comunicado de Fitch Ratings:
Fitch Ratings - Nueva York - (Mayo 16, 2017): Si bien América Central y la República Dominicana se beneficiarían de la aceleración económica esperada en Estados Unidos, estos países también podrían enfrentar desafíos si el proteccionismo estadounidense llegara a ganar tracción en los próximos años, dice Fitch Ratings.
Empresarios del sector solicitaron la apertura de una nueva cuota de exportación de 36 mil toneladas anuales, adicional a la cuota de 15.500 toneladas establecida en el Cafta-RD.
Para minimizar el efecto que tendrá la entrada de carne de Brasil al mercado estadounidense en la cuota "Otros países", dentro de la cual Nicaragua exporta actualmente, empresarios del sector cárnico plantearon al gobierno de Estados Unidos la posibilidad de incrementar las ventas a través de una cuota adicional, por un total de 36 mil toneladas anuales.
Competir con multinacionales en el marco del DR-CAFTA obliga a las empresas a cumplir con todos los procesos necesarios para proteger sus marcas, procesos y productos.
La llegada a Centroamérica de empresas multinacionales compitiendo en igualdad legal con las locales o regionales como consecuencia del DR-CAFTA, pone en evidencia los vacíos de implementación legal y mejores prácticas para los negocios en temas como la protección de marcas y propiedad intelectual. En un análisis de Nacion.com, se resalta la necesidad que tienen empresas y emprendedores para proteger el proceso de desarrollo del producto, su formulación y sus marcas.
Convocan a un encuentro de la industria textil y de confección el 16 de marzo en El Salvador, donde se discutirá la situación global que atraviesa el sector.
Del comunicado de Proesa:
El Salvador se prepara para la tercera edición del Foro de la Industria Textil y de Confección (FOROTEX) 2016, un espacio donde ponentes internacionales de alto nivel exponen las tendencias y estrategias para competir en mercados internacionales.
Gran mayoría de los productos que Nicaragua exporta a EE.UU. continuarán gozando por al menos 10 años, de ventajas arancelarias frente a productos comercializados dentro del Acuerdo Transpacífico de Asociación.
Del comunicado de la Embajada de Estados Unidos en Managua:
El Director de la Oficina de Asuntos de Comercio Bilateral del Departamento de Estado, Robert D.
En 2016 comienza la desgravación arancelaria programada en el DR-CAFTA para las importaciones de arroz, constituyendo una amenaza para los productores locales.
Los arroceros nicaragüenses señalan los esfuerzos que ha realizado el sector para alcanzar la autosuficiencia para abastecer el mercado local, y denuncian que el principal competidor que habilitará esa desgravación arancelaria es EE.UU.
A partir de enero de 2016 comienza la eliminación progresiva de aranceles a la importación de pollo, arroz y lácteos desde EE.UU., para llegar a 0% en 2022 y 2025, en el marco del DR-CAFTA.
En Costa Rica los productores locales aseguran que han estado preparándose desde hace varios años, pero la pérdida de competitividad del país debido a los altos costos de producción y la falta de medidas de parte del gobierno para mejorar podría impedirles competir en igualdad de condiciones.
Representantes del sector avícola se reunirán el 5 y 6 de agosto para discutir temas como la desgravación de la importación de pollo desde EE.UU.
Esta convención se realizará en el Centro de Convenciones Crowne Plaza y se espera la participación de más de cien empresarios avícolas, representantes de universidades y de las autoridades del Gobierno. Entre los temas a tratar durante el congreso sobresalen el uso de tecnologías, insumos y servicios a nivel mundial aplicados a la industria nacional.
Entre enero y octubre las ventas al exterior del sector ascendieron a $1.281 millones, 5,9% más que los $1.210 millones generados en el mismo período de 2013.
Del comunicado de la agencia de promoción y exportación de Nicaragua (PRO-NICARAGUA):
Nicaragua es el segundo país dentro del marco del DR-CAFTA con el mayor porcentaje de exportación de textiles este 2014.
El subsecretario de Comercio de Estados Unidos considera innecesaria la renovación del Régimen Arancelario Preferencial, que hasta ahora favorecía a la industria textil nicaragüense.
Las declaraciones del importante funcionario de la administración Obama cayeron como balde de agua fría entre los empresarios del sector textil, quienes aseguran que sin la renovación del TPL, los costos de producción aumentarían hasta un 40%.
Empresarios nicaragüenses proponen que Centroamérica en su conjunto gestione un régimen arancelario preferencial en EE.UU. para las importaciones de textiles de la región.
Luego de gestionar por varias vías la renovación del régimen arancelario preferencial (TPL, por sus siglas en inglés), hasta ahora sin éxito, los empresarios del sector textil apelan ahora a la unión de la región para abordar nuevamente el tema con Estados Unidos.
Un proyecto de ley que analiza el Congreso de EE.UU. pretende reducir el nivel de preferencia arancelaria a solo al 6% de las importaciones de textiles nicaragüenses.
Aunque existe la posibilidad que se apruebe la extensión del actual Nivel de Preferencia Arancelaria (TPL, por sus siglas en inglés) hasta 2015, congresistas estadounidense han propuesto que el beneficio se le otorgue solamente a los pantalones de algodón, que representan la menor proporción de las exportaciones de textiles nicaraguenses a Estados Unidos.
Las empresas se preparan para el proceso de desgravación arancelaria para los bienes y servicios importados desde Estados Unidos al amparo del TLC.
A partir de 2015 múltiples productos podrán ingresar a Nicaragua desde EE.UU. sin impuestos. Los empresarios ya se preparan para el proceso de desgravación arancelaria del Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos, Centroamérica y República Dominicana (DR-Cafta).
Apoyan a Costa Rica en el diferendo que tiene con El Salvador por no respetar el DR-CAFTA y solicitan se tomen medidas para terminar con la parálisis del comercio intraregional en las aduanas salvadoreñas.
La Federación de Cámaras y Asociaciones de Exportadoras de Centroamérica (Fecaexca) propone que la tasa de $18 que se cobra en las aduanas de El Salvador se imponga solamente a las mercaderías con destino final a ese país, y no a todo lo que transita por territorio salvadoreño con destino a otros países centroamericanos.