En la revisión que harán del TLC las autoridades de Centroamérica y EE.UU. se descarta que el gobierno estadounidense aplique sanciones comerciales en represalia por la profundización del problema migratorio.
Luego de que la administración Trump presionara a México con la amenaza del incremento en los aranceles a las importaciones mexicanas, en la región se ha generado expectativa por la revisión que se prevé realizar del Tratado de Libre Comercio con Centroamérica.
Para Fitch Ratings la probabilidad de que se renegocie el acuerdo comercial es baja, pero la región enfrentaría desafíos "si el proteccionismo estadounidense gana tracción en los próximos años".
Del comunicado de Fitch Ratings:
Fitch Ratings - Nueva York - (Mayo 16, 2017): Si bien América Central y la República Dominicana se beneficiarían de la aceleración económica esperada en Estados Unidos, estos países también podrían enfrentar desafíos si el proteccionismo estadounidense llegara a ganar tracción en los próximos años, dice Fitch Ratings.
Quedan tareas pendientes en el proceso de preparación para competir con la leche y lácteos que en 2025 comenzarán a ingresar al país libres de arancel en el marco del CAFTA.
Sobre cómo se preparan para la próxima apertura del mercado, José Antonio Madriz, presidente de la Cámara Nacional de Productores de Leche, reconoció a Nacion.com que aún queda bastante por hacer, y que "...
Competir con multinacionales en el marco del DR-CAFTA obliga a las empresas a cumplir con todos los procesos necesarios para proteger sus marcas, procesos y productos.
La llegada a Centroamérica de empresas multinacionales compitiendo en igualdad legal con las locales o regionales como consecuencia del DR-CAFTA, pone en evidencia los vacíos de implementación legal y mejores prácticas para los negocios en temas como la protección de marcas y propiedad intelectual. En un análisis de Nacion.com, se resalta la necesidad que tienen empresas y emprendedores para proteger el proceso de desarrollo del producto, su formulación y sus marcas.
Convocan a un encuentro de la industria textil y de confección el 16 de marzo en El Salvador, donde se discutirá la situación global que atraviesa el sector.
Del comunicado de Proesa:
El Salvador se prepara para la tercera edición del Foro de la Industria Textil y de Confección (FOROTEX) 2016, un espacio donde ponentes internacionales de alto nivel exponen las tendencias y estrategias para competir en mercados internacionales.
En 2016 comienza la desgravación arancelaria programada en el DR-CAFTA para las importaciones de arroz, constituyendo una amenaza para los productores locales.
Los arroceros nicaragüenses señalan los esfuerzos que ha realizado el sector para alcanzar la autosuficiencia para abastecer el mercado local, y denuncian que el principal competidor que habilitará esa desgravación arancelaria es EE.UU.
A partir de enero de 2016 comienza la eliminación progresiva de aranceles a la importación de pollo, arroz y lácteos desde EE.UU., para llegar a 0% en 2022 y 2025, en el marco del DR-CAFTA.
En Costa Rica los productores locales aseguran que han estado preparándose desde hace varios años, pero la pérdida de competitividad del país debido a los altos costos de producción y la falta de medidas de parte del gobierno para mejorar podría impedirles competir en igualdad de condiciones.
Empresarios nicaragüenses proponen que Centroamérica en su conjunto gestione un régimen arancelario preferencial en EE.UU. para las importaciones de textiles de la región.
Luego de gestionar por varias vías la renovación del régimen arancelario preferencial (TPL, por sus siglas en inglés), hasta ahora sin éxito, los empresarios del sector textil apelan ahora a la unión de la región para abordar nuevamente el tema con Estados Unidos.
El arbitraje dentro del marco del DR-CAFTA resolvió que las exportaciones costarricenses al amparo de ese acuerdo comercial deben recibir en El Salvador las preferencias arancelarias establecidas en su texto.
Del comunicado del Ministerio de Comercio Exterior de Costa Rica (Comex):
Defensa de los intereses del país forma parte de la administración efectiva del tratado
Un grupo de inversionistas de EE.UU. presentó una demanda por $70 millones alegando violación del DR-CAFTA impidiendo el desarrollo del proyecto inmobiliario Las Olas, en Puntarenas.
La demanda presentada ante el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (Ciadi) por un grupo de inversionistas liderado por David Richard Aven señala que "...autoridades nacionales les dieron un trato injusto, ante el desarrollo de un proyecto inmobiliario en la zona de playa Esterillos, en el Pacífico Central. Además reclaman que se violó el Tratado de Libre Comercio (TLC) con su país."
Ambos países ya presentaron los documentos formales en los que Costa Rica reclama la no aplicación de preferencias arancelarias a jugos y llantas que exporta a El Salvador en el marco del acuerdo CAFTA.
Ahora que ya se presentaron los documentos formales los representantes de los gobiernos de Costa Rica y El Salvador esperan las resoluciones y las nuevas fechas para seguir con el proceso de arbitraje.
El Gobierno inició un proceso de consultas en el marco del tratado CAFTA-RD luego de que EE.UU. eliminara el contingente de etanol deshidratado establecido en ese acuerdo comercial.
Del comunicado de prensa del Ministerio de Comercio Exterior:
"El Gobierno de Costa Rica presentó hoy una solicitud de consultas a Estados Unidos en el marco del mecanismo de solución de controversias del Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos, Centroamérica y República Dominicana (CAFTA-DR).
El presidente salvadoreño pide a la SIECA intervenir en conflicto comercial con Costa Rica.
El mandatario Mauricio Funes, opina que un organismo regional debió resolver el conflicto comercial con Costa Rica, quien ha solicitado la integración de un grupo de arbitraje internacional. El problema, dijo Funes, debería solucionarlo la Secretaría de Integración Económica Centroamericana (SIECA).
Apoyan a Costa Rica en el diferendo que tiene con El Salvador por no respetar el DR-CAFTA y solicitan se tomen medidas para terminar con la parálisis del comercio intraregional en las aduanas salvadoreñas.
La Federación de Cámaras y Asociaciones de Exportadoras de Centroamérica (Fecaexca) propone que la tasa de $18 que se cobra en las aduanas de El Salvador se imponga solamente a las mercaderías con destino final a ese país, y no a todo lo que transita por territorio salvadoreño con destino a otros países centroamericanos.
La Secretaría de Comercio lanzó la iniciativa "Look South" para que las empresas norteamericanas aprovechen las ventajas de los Acuerdos Comerciales firmados.
Las países centroamericanos son parte de las once economías de Latinoamérica con las que los Estados Unidos tienen vigentes acuerdos comerciales, y son los que -además de México, con el que ya mantiene un vigoroso comercio- podrían por su posición geográfica ser objeto de interés para las empresas estadounidenses.