En Costa Rica un consorcio privado propone invertir $50 millones en la modernización del puerto de Quepos, para transformarlo en una terminal con capacidad para recibir grandes cruceros.
Autoridades del Instituto Costarricense de Puertos del Pacífico (Incop) informaron que la oferta del consorcio costarricense CEPP Consultants LLC, que fue planteada el pasado martes y será analizada a partir de la próxima semana, es que el proyecto se desarrolle a través del otorgamiento de una concesión.
Autorizaron la venta del 51% de las acciones de las dos empresas concesionarias de la terminal portuaria en Caldera a la multinacional de logística SAAM, por $48 millones.
Del comunicado del Incop:
Nueva accionaria es uno de los operadores de puerto más grandes a nivel mundial SAAM-Puertos cuenta con mayor experiencia en manejo de carga de granel y carga contenedorizada.
En Costa Rica el crecimiento de la productividad del puerto desde que fuera otorgado en concesión a privados contrasta con el estancamiento general de los empresas propiedad del Estado.
Del 2013 al 2015, la productividad promedio de los buques en Caldera creció 53,8%, mientras que los tiempos de espera se redujeron en 87% (de 160 horas a 20 horas) para buques graneleros y en 50% (de 26 a 13 horas) para busques portacontenedores.
Mientras los buques esperan 5 días para descargar granos, el nuevo muelle no puede usarse porque un funcionario renunció y se demoró la designación de su reemplazo.
Actualmente se espera que las nuevas autoridades del Instituto Costarricense de Puertos del Pacífico den el visto bueno a la obra y aprueben el esquema de tarifas para que el muelle pueda comenzar a operar. Sin embargo, este atraso ha generado varios costos adicionales durante los últimos meses, incrementando el precio del maíz, soya y carbonato de sodio, entre otros.
La largamente postergada obra consiste en un muelle de 180 metros con 14 metros de calado, que optimizará la llegada de granos, harinas, y materiales de construcción al puerto del Pacífico de Costa Rica.
El puerto del Pacífico de Costa Rica registra atrasos en la atención de los buques cargueros provocando pérdidas en las empresas que utilizan sus servicios.
El artículo en Elfinancierocr.com reseña que "En el último año, la empresa de fertilizantes Abonos del Pacífico (Abopac) reportó pérdidas de alrededor de $2 millones por atrasos en los servicios prestados por el concesionario administrador de Puerto Caldera, la Sociedad Portuaria de Caldera (SPC)."
Pese a las trabas sindicales y burocráticas que debió afrontar, el Puerto de Caldera es un ejemplo de las posibilidades del sistema de concesión pública para contribuir a la economía de un país.
Antes de ser concesionado, en agosto de 2006, el Puerto de Caldera movilizaba 17 contenedores por hora - unas 320 toneladas de mercaderías. En el 2010, ya se movilizaron 33 contenedores por hora - unas 670 toneladas. La meta comprometida por la concesión del Puerto de Caldera cuando se dispusiera del muelle granelero que se debía construir, era de 600 toneladas de carga por hora. Aunque el muelle aun está por construirse, la meta se sobrepasó.
La falta de infraestructura adecuada no permite satisfacer la demanda de la carga marítima, incrementando los costos relacionados.
El presidente ejecutivo del Instituto Costarricense de Puertos del Pacífico (INCOP) señala que aunque en el puerto de Caldera el movimiento de contenedores se incrementó en 17% en el 2011 con respecto al 2010, la demora por años en la construcción del muelle granelero impide satisfacer en tiempo y forma los requerimientos de carga y descarga.
Seis años después de lo previsto, se inició el proceso de ampliación del puerto de Caldera, en el Pacífico costarricense, con el dragado para alcanzar 13 metros de profundidad.
El abaratamiento del nuevo muelle en Puerto Caldera obligará a los importadores a contar con una gran cantidad de furgones para transportar la carga de una sola vez.
Luego de tres años de idas y venidas con el proyecto la Sociedad Portuaria de Caldera (administradora del muelle) y el Instituto Costarricense de Puertos del Pacífico (Incop) llegaron a un acuerdo que abarata los costos de construcción de $44 millones previstos a $30 millones, al eliminar la construcción de los silos y la banda transportadora para los productos a granel.
Las obras comprenden la reconstrucción y mantenimiento del balneario de Puntarenas y el nuevo parque marítimo de Caldera.
De acuerdo con el contrato aprobado por la Contraloría General de la República, las labores de reconstrucción del balneario de Puntarenas incluyen demolición y limpieza del área; remodelación y mantenimiento del edificio administrativo; construcción de un edificio de dos pisos destinados al bar y al restaurante, y un área de dos piscinas, a un costo estimado de ₡ 1.500 millones ($3 millones).
La decisión de la Sala Constitucional que obliga a mejoras en la infraestructura o a un traslado, fue bien vista por el sector privado.
El Ministerio de Hacienda en un comunicado anunció que han optado por alquilar un edifico para el traslado de las instalaciones, "en el menor plazo posible, sin afectar la funcionalidad de la Aduana ni los requerimientos de los usuarios.".
Un estudio realizado entre el 1º de julio del 2008 y el 30 de junio de 2009, determinó fallas en la ejecución de los contratos de concesión.
La Contraloría General de la República (CGR), señala en su informe que el Instituto Costarricense de Puertos del Pacífico (Incop) muestra debilidades en tres áreas: la situación financiera de las empresas concesionarias, la actualización tarifaria por la prestación de los servicios portuarios, y el cumplimiento de los términos del dragado en el puerto.
La demanda aumenta mientras se esperan $200 millones en emisiones en los próximos 12 meses.
Los precios de estos instrumentos han subido en las últimas semanas, al aumentar su demanda ante las bajas tasas de interés de invertir en dólares.
Por otra parte, hay varias emisiones de este tipo de instrumentos previstas para este año, entre las cuales se encuentran una para la Aduana de Peñas Blancas, y otras la Universidad de Costa Rica, el el Instituto Costarricense de Puertos del Pacífico y el Proyecto Térmico Garabito.
La empresa será la encargada de devolverle al puerto la profundidad original con que se concibieron los puestos de atraque: 11 metros en el puesto de atraque uno, 10,3 metros en el puesto dos y 7,5 metros en el último.
Se vende terreno de 9.872 varas cuadradas ubicado a 12 minutos de Ciudad Cayalá en las cercanías de Puerta Parada, municipio de Santa Catarina Pinula. El lugar está rodeado de bosques y posee vistas envidiables. El terreno se encuentra a la orilla de la carretera,...