Con la analítica publicitaria mediante técnicas de big data, los profesionales del marketing pueden determinar rápidamente la eficacia de cada canal y ajustar así sus estrategias, permitiéndoles llevar a cabo campañas hiperdirigidas, eligiendo el contenido de anuncios adecuado para las redes publicitarias correctas.
¿Qué es?
Este tipo de analítica se refiere al uso de datos y herramientas tecnológicas que ayudan a las empresas y a los profesionales del marketing a supervisar eficazmente sus esfuerzos de marketing y con ello, asegurarse de que las campañas que se llevan a cabo se dirijan al público adecuado y se utilice los canales adecuados para su comunicación efectiva.
Argumentando que la empresa ordenó la difusión de publicidad que en su lenguaje contenía estereotipos denigrantes hacia las mujeres, la Defensoría del Consumidor de El Salvador decidió imponer una multa de $15.209 al restaurante conocido como "La Playa 503".
En un comunicado de fecha 11 de junio de 2021, la Defensoría del Consumidor informó que el Tribunal Sancionador determinó que La Playa 503 ordenó la difusión de publicidad que adolecía de legalidad, pues contenía un lenguaje con estereotipos denigrantes hacia las mujeres, además de incitar a la comisión de conductas que podían poner en riesgo su integridad.
El Fondo para la Atención de las Víctimas de Accidentes de Tránsito licita la contratación de servicios de agencia de publicidad para el diseño, producción, difusión y cualquier otra acción publicitaria para la institución.
Compra del Gobierno de El Salvador LP-01/FONAT/2021 SEGUNDA CONVOCATORIA:
"El objetivo de estos servicios es intensificar las recomendaciones y la educación para la prevención de accidentes de tránsito y seguir construyendo las bases de una nueva cultura vial en nuestro país.
En este nuevo contexto de negocios en el que los medios impresos han sido golpeados en los últimos años por los cambios de hábitos y las audiencias están en múltiples canales y plataformas digitales, los equipos de trabajo de mercadeo y publicidad deben reinventarse.
Los cambios más recientes en los hábitos de vida que derivan de la propagación del covid19 se han conjugado con el aumento del uso de las plataformas digitales, fenómeno que ya venía evidenciándose desde antes de la pandemia.
Durante 2020 se estima que la inversión en publicidad ascendió a $345 millones, monto que es menor en 6% al reportado en 2019, baja que se explica por la caída en el gasto en todos los formatos.
De acuerdo a datos recabados por Kantar Iboper Media, entre 2019 y 2020 en el mercado costarricense la inversión en publicidad disminuyó $22 millones, al pasar de $367 millones a $345 millones.
El Instituto de Recreación de los Trabajadores licita los servicios de publicidad en periódicos, canales de televisión nacionales, canales de cables, radios, revistas y otros medios.
Compra del Gobierno de Guatemala 14006588:
"Detalle de lo requerido:
-159 páginas full color publicadas en periódicos en posición preferencial.
-43.260 segundos de pauta en televisión abierta con cobertura nacional de mayor audiencia en novelas y noticieros.
Debido a que más de la mitad de los consumidores nacidos entre 1996 y 2012, conocidos como "Generación Z" o "Centennials", es inmune a la publicidad y televisión tradicional, las marcas y empresas deberán enfocarse en comunicarse con este grupo por medio de canales digitales, como redes sociales e influencers.
Posicionar una marca, un producto o servicio, es actualmente un desafío para las agencias de publicidad y las empresas, pues en la actualidad deben superar el desafío de comunicarse de forma efectiva con los consumidores más jóvenes.
Se presentó un proyecto de ley que busca crear "Vitrina Panamá", herramienta que se enfocará en el mercadeo digital, exposición del desarrollo y fortalecimiento de los emprendimientos a través de las redes sociales y el mercado en general.
El proyecto de ley que crea la Vitrina Panamá, como una ventana comercial digital para la promoción de emprendimientos de la República de Panamá, fue presentado por Marcos Castillero, presidente de la Asamblea Nacional.
Entender las características sociodemográficas del cliente ideal, además de conocer sus intereses, deseos, motivaciones y retos, es fundamental para que en el entorno digital se logre conectar con los consumidores de esta nueva normalidad comercial.
La crisis sanitaria, las cuarentenas y las medidas de distanciamiento social en los países de la región, forzaron a los individuos y empresas a acelerar la adopción de nuevas tecnologías, lo que provocó que lo digital se convirtiera en el centro de todas las interacciones.
Reducción en los presupuestos de publicidad y marketing en las empresas y un incremento en la preferencia por la inversión en campañas televisivas, son parte de los cambios que se están reportando en el contexto de la nueva realidad comercial.
Los cambios radicales en las formas de relacionarse entre las personas, los nuevos hábitos de consumo y el confinamiento domiciliar decretado a causa de la pandemia ha provocado una transformación en el sector de la publicidad.
Con la reducción de los presupuestos para publicidad, las empresas deben apostar a la inversión en propaganda en redes sociales, lo que se debe complementar con el tráfico orgánico que deriva del contenido creado en las plataformas digitales.
El brote de covid19 transformó las formas en que se comportan los consumidores centroamericanos, ya que las cuarentenas y las medidas de restricción y aislamiento social decretadas por los gobiernos, generaron cambios abruptos en los hábitos de compras y de búsqueda de productos.
El gobierno salvadoreño licita el servicio de mensajería de texto en telefonía móvil, publicidad en periódicos y servicio de manejo de pauta publicitaria, para las campañas que se harán por motivo de los cursos online que se impartirán durante la emergencia del covid19.
Compra del Gobierno de El Salvador 20200438 Libre gestión:
"Compra de mensajería de texto (SMS) en telefonía móvil para la campaña de difusión de los cursos online durante la emergencia del covid19."
Artículos de cuidado personal, accesorios para vehículos, alimentos y bebidas, son algunos de los productos más demandados por los consumidores, quienes han migrado a las plataformas digitales para hacer sus compras.
En el escenario actual de confinamiento por la crisis sanitaria que atraviesa la región, los consumidores desparecieron de las tiendas físicas y han migrado a las plataformas digitales, para comprar sus productos.
La nueva realidad comercial en la que las compras en línea y los cambios de hábitos de los consumidores ha obligado a las empresas a replantear sus estrategias de ventas, por lo que es fundamental entender cómo se comportan las personas en el entorno digital.
El informe "Internet en Centroamérica", elaborado por el Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData, contiene los datos más actualizados de la penetración de usuarios de Internet en la región, usuarios según genero, nivel educativo y otros detalles más. Además del comportamiento de los usos en cada país y el canal donde se conectan.
En Costa Rica el Ministerio de Hacienda propone aplicar el IVA a servicios como Netflix, Airbnb, Tinder, Skype, PlayStation Network y publicidad en redes sociales, entre otros.
De acuerdo a una resolución del Ministerio de Hacienda que debería estar en consulta en los próximos días, los emisores de tarjetas de crédito estarían obligados a recibir el impuesto del 13%.
Beverage Industry Digital Magazine establecida en 1942, revista comercial española más antigua y la única revista comercial de bebidas que sirve al mercado latinoamericano de bebidas. Atiende a embotelladores de refrescos, cerveceros,...