Programar revisiones médicas para el personal, acondicionar los módulos habitacionales para mantener el distanciamiento social y adecuar la logística del transporte de personas, son desafíos que enfrentarán los ingenios azucareros durante la zafra 2020-2021.
La cosecha de la caña de azúcar que está por comenzar, representa una fuente de empleo para miles de personas en la región y en este contexto de propagación del covid19, las empresas deberán afrontar múltiples retos para sacar avante la zafra.
El 8 de octubre se realizará en Guatemala una conferencia virtual, en la que se explicarán los Protocolos para la Prevención del Contagio de Covid19, que deben cumplir de forma obligatoria las empresas del país.
El evento tiene como objetivo que las empresas dispongan de los Protocolos para la Prevención del Contagio de Covid19, así como que identifiquen, de acuerdo con la naturaleza de sus actividades o servicios medidas de prevención, contención y respuesta ante esta enfermedad.
El 10 de septiembre Agexport realizará un seminario web para dar a conocer las Normas Complementarias de Salud y Seguridad Ocupacional para la Prevención de SARS COV-2 en los Centros de Trabajo, que deben aplicar las empresas que operan en el país.
El objetivo de la conferencia gratuita será dar a conocer las reformas del Reglamento de Salud y Seguridad Ocupacional y el Acuerdo Gubernativo 79-2020 y las normas complementarias para la prevención del covid19 en las empresas.
La nueva ventanilla que fue creada por el Ministerio de Economía se encargará de brindar a las empresas información técnica sobre la implementación de protocolos de bioseguridad y también orientará a los usuarios en materia de acceso a fuentes de financiamiento público y privado.
La ventanilla que fue creada según Decreto Ejecutivo 32, emitido el 29 de julio de 2020, tiene el propósito de contar con una reapertura de la economía que se lleve a cabo de manera segura y ordenada tanto para las empresas como para sus colaboradores y clientes, informó el Ministerio de Economía.
Las empresas que en El Salvador no cumplan con las medidas de bioseguridad estipuladas en los protocolos de reapertura de la economía, podrán ser sancionadas con el cierre temporal de sus operaciones.
Fueron publicadas las guías para incorporar en los planes de prevención de riesgos laborales o de salud y seguridad ocupacional, que servirán para que las empresas del país prevengan y controles los brotes de covid19 en los centros de trabajo.
El Ministerio de Trabajo y Previsión Social (Mintrab) hizo públicas las guías de salud y seguridad ocupacional para la construcción, la industria y las actividades agrícolas.
Con la aplicación del Sistema de Alerta Sanitaria por el covid19 se reabrió la economía guatemalteca, sin embargo, no se han oficializado las guías de operación y los protocolos específicos de seguridad e higiene, para varias actividades económicas.
Después de más de cuatro meses de severas restricciones a la movilidad de las personas y a algunas actividades económicas, las autoridades decidieron que a partir del 27 de julio, el país entraría en una fase de reapertura de la economía.
Para reactivar la actividad económica en Panamá, las autoridades del Ministerio de Salud publicaron en la Gaceta Oficial las guías de estricto cumplimento para compañías y trabajadores.
En este contexto de crisis sanitaria las empresas bananeras en Costa Rica deberán asegurar la limpieza y desinfección, al menos dos veces al día, de todas la superficies y espacios que sean considerados críticos.
El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) aprobó recientemente el protocolo para la prevención del covid19 en el sector bananero, el cual contempla las acciones preventivas y de mitigación que deben cumplir los productores de esta fruta de exportación para evitar la propagación de la enfermedad.
Se publicaron las normas de bioseguridad que regularán a las operadoras de turismo, transporte, restaurantes, museos, teatros, parques arqueológicos y temáticos en este nuevo contexto de crisis sanitaria.
Debido a que las restricciones impuestas a causa del brote de covid19 se han comenzado a flexibilizar, el Ministerio de Turismo (Mitur) y los empresarios del sector turístico afinaron los protocolos de bioseguridad que aplicarán para el regreso escalonado del sector en las próximas semanas.
Una charla sobre prevención del contagio del covid19 al inicio de la jornada laboral y la norma de no compartir herramientas entre trabajadores, son parte de los protocolos que deberán cumplir las empresas para poder operar.
Por el brote de covid19 en el país, la industria de la construcción deberá aplicar controles de seguridad e higiene en los próximos meses. En línea con estas exigencias, la Cámara de Industria de Guatemala (CIG) y la Cámara Guatemalteca de la Construcción (CGC), han elaborado protocolos para la operación del sector.
Cerrar áreas de juegos infantiles, colocar vidrios en lugares predeterminados y utilizar vajillas y cubiertos desechables, son algunos de los nuevos protocolos de seguridad e higiene que deberán aplicar los restaurantes ante el cambio en los negocios.
Cuando los restaurantes comiencen a reactivar el servicio en áreas de mesas, una vez superadas las fases más críticas del brote de covid19, las empresas deberán aplicar rigurosos protocolos de higiene y distanciamiento social.
El uso de mascarillas para los choferes de busetas turísticas y sus pasajeros, y la desinfección constante de remos, cascos y kayaks, son algunos de los protocolos que se deberán aplicar en Costa Rica al momento de reanudar las actividades del sector.
Autoridades del Instituto Costarricense de Turismo (ICT) y 39 representantes del sector privado, elaboraron 14 protocolos sanitarios para la reapertura segura de igual número de áreas de la industria turística afectada por la pandemia por covid19.
Para reactivar la actividad económica en Panamá, las autoridades del Ministerio de Salud difundieron las guías de estricto cumplimento para compañías y trabajadores.
La guía está dirigida a los productores, distribuidores y consumidores; la microempresas, medianas empresas, grandes empresas y sus clientes los cuales están obligados a cumplir las normas establecida por las autoridades sanitarias con el fin de mitigar la expansión del covid19, detalla el documento oficial.
Obligar al pasajero a usar mascarilla en todo momento y no permitir el ingreso de acompañantes al aeropuerto, son algunas de las reglas que aplicarán las autoridades guatemaltecas al momento de reanudar los vuelos comerciales.
Debido a la propagación del covid19, desde mediados de marzo el gobierno de Guatemala decidió prohibir los vuelos comerciales en las terminales aéreas del país.
Desarrollo Residencial Ecológico y Parque de Aventuras en Jacó, Costa Rica. Múltiples opciones de inversión disponibles. El desarrollo residencial Ecológico - Ocean Ranch...
Se vende terreno de 9.872 varas cuadradas ubicado a 12 minutos de Ciudad Cayalá en las cercanías de Puerta Parada, municipio de Santa Catarina Pinula. El lugar está rodeado de bosques y posee vistas envidiables. El terreno se encuentra a la orilla de la carretera,...