A raíz del bloqueo que se mantiene desde julio de 2020 al ingreso al mercado panameño de productos de origen animal procedentes de Costa Rica, se reportan caídas en las exportaciones costarricenses que tienen como destino Panamá y empresas como Dos Pinos registran pérdidas millonarias.
El conflicto comercial inicio cuando Panamá informó al Servicio Nacional de Salud Animal (SENASA), dependencia del Ministerio de Agricultura y Ganadería de Costa Rica (MAG), sobre la decisión de no extender la habilitación para la exportación a una lista de establecimientos costarricenses previamente autorizados y que comercializan en el mercado panameño desde hace muchos años.
Apostarle a alimentos que conlleven un proceso industrial, enfocarse en mercados que no estén saturados y en las tendencias que predominan entre los consumidores, son algunas de las estrategias que podrían multiplicar los ingresos de los productores agrícolas.
Se estima que la venta de piña deshidratada alcanza un valor en el mercado internacional de 1.600% superior respecto al precio que se logra al venderla fresca.
Entre 2017 y 2018 las ventas de leche desde Costa Rica a Panamá cayeron 24%, explicado por una mayor competencia, mientras que las exportaciones a Guatemala y República Dominicana aumentaron 21% y 13%, respectivamente.
Según cifras de la Promotora del Comercio Exterior (Procomer), entre 2017 y 2018 las ventas a Panamá de leche y nata sin concentrar y concentrada registraron una merma de 24%, al bajar de $7,5 millones a $5,6 millones.
A los empresarios costarricenses les preocupa el impacto que tendrá la crisis del país vecino en las exportaciones de alimentos, que entre 2015 y 2017 crecieron a un ritmo anual promedio de 4%.
Según cifras de la Promotora del Comercio Exterior (Procomer), el año pasado las exportaciones de la industria alimentaria de Costa Rica ascendieron a $1.618 millones, lo que equivale a un aumento de 4,7% respecto a lo reportado en 2016.
La falta de electricidad y los problemas de logística y almacenamiento en los puertos de Florida están complicando las exportaciones desde Centroamérica, especialmente las de productos perecederos.
Las dificultades que enfrentan los puertos de Florida y Puerto Rico están afectando a los exportadores de la región, que buscan alternativas diferentes para no ver afectados sus envíos.
En Costa Rica el gremio exportador asegura que cumplir con la nueva normativa de pesaje de contenedores elevará sus costos y afectará su ya deteriorada competitividad.
Las nuevas reglas para certificar el peso de la carga marítima que deben cumplirse en el marco del convenio SOLAS comienzan a regir el 1 de julio de 2016, y los exportadores costarricenses ya alzaron la voz para reclamar por el impacto que tendrá en su estructura de costos.
Del 27 al 29 de septiembre la XVIII edición de Buyers Trade Mission reunirá a empresas de Costa Rica con compradores internacionales de 30 países.
Agenda de negocios con proveedores costarricenses, desarrollo de contactos con tomadores de decisión de las empresas, visitas a puntos de venta y acceso al área de exhibición y degustación de productos es parte de lo que ofrecerá la feria comercial organizada por Procomer y a desarrollarse en el Centro de Eventos Pedregal, en la provincia de Heredia.
El gobierno británico anunció un nuevo impuesto para las bebidas con alto contenido de azúcar, excluyendo lácteos y zumos naturales de fruta, a regir en 2018.
Del comunicado de la Promotora de Comercio Exterior de Costa Rica, Procomer:
El gobierno británico anunció la introducción en un plazo de dos años de un nuevo gravamen sobre las bebidas azucaradas, con el fin de recaudar fondos para el Estado al tiempo de luchar contra la obesidad.
Promueven exportación de alimentos orgánicos a base de cacao, confitería de chocolate, cacao en polvo sin azúcar y pasta de cacao, al país asiático.
Del comunicado de la Promotora de Comercio Exterior de Costa Rica, Procomer:
Los alimentos occidentales ganan cada vez mayor participación en Corea del Sur, cuyo mercado depende en gran medida de las importaciones, que se han visto impulsadas por un crecimiento del gasto per cápita en alimentos.
Anuncian oportunidades en el país árabe para salsas picantes, café orgánico, pastas, atún orgánico, piña deshidratada, plantas, flores y follajes.
La Promotora del Comercio Exterior (Procomer) abrió una oficina de promoción comercial en Catar. Álvaro Piedra, director de Exportaciones de la Promotora, informó a Nacion.com que un funcionario se ubicó en las instalaciones de la Embajada de Costa Rica en ese país desde finales del año pasado.
Alto potencial de compra en línea en el país asiático arroja oportunidades para segmentos como los vestidos de baño, donde el 60% corresponde a productos importados.
Del comunicado de Procomer:
Japón es uno de los principales puntos de entrada a la región asiática y es además un referente de la moda, el cual abarca un tamaño aproximado de $110.000 millones.
Señalan el potencial del mercado colombiano para exportadores de pastas, snacks, galletas y salsas, a través de alianzas estratégicas con cadenas de supermercados.
Del comunicado de la Promotora del Comercio Exterior de Costa Rica:
San José, 22 de febrero de 2016. Generar alianzas con cadenas de supermercados representa una opción para que los exportadores costarricenses de productos alimenticios como pastas, snacks, galletas y salsas, logren ingresar a ese mercado.
Once clusters funcionan en Costa Rica en sectores que van desde animación digital hasta flores, alimentos o productos agropecuarios, buscando mejor apalancamiento operativo y financiero.
Alcanzar mayor acceso a crédito, ganar nuevos clientes y proveedores, discutir problemas del sector y sus posibles soluciones, formalizar más la operación o idear nuevas estrategias son parte de los beneficios de pertenecer a un cluster, una política que es respaldada activamente por la Promotora del Comercio Exterior de Costa Rica (Procomer).
Los exportadores centroamericanos pueden aprovechar los altos precios a los que cotiza actualmente la fruta en Estados Unidos debido a que el suministro de la fruta desde México se ha reducido.
Del comunicado de Procomer:
El reducido suministro de sandías de México ha mantenido altos los precios para el producto importado que llega a los Estados Unidos.
El 17 y 18 de agosto siete empresas exportadoras de alimentos expondrán en El Salvador su oferta de productos como té, jugos, salsas, chocolates, café, especias y suplementos nutricionales.
La Promotora de Comercio Exterior de Costa Rica organiza la actividad, que está dirigida a empresas importadoras, distribuidoras y compradoras de alimentos salvadoreñas. Las reuniones se llevarán a cabo en el hotel Holiday Inn de San Salvador, de 8 am a 5 pm.
Ciudad de Panamá, se vende estación de gasolina, de marca multinacional, la estación tiene más de 20 años operando, se encuentra en el centro de la ciudad de Panamá. Estación de gasolina operando, en Ciudad de Panamá,...
La propiedad lo tiene todo: ubicación, privacidad, vistas al mar, café rentable, cascadas, 20 sitios de construcción separados y titulados, administrador de la finca. Muy rentable, $ 100,000, Coffee Farm, 70 Acres: 30,000...