Apostarle a alimentos que conlleven un proceso industrial, enfocarse en mercados que no estén saturados y en las tendencias que predominan entre los consumidores, son algunas de las estrategias que podrían multiplicar los ingresos de los productores agrícolas.
Se estima que la venta de piña deshidratada alcanza un valor en el mercado internacional de 1.600% superior respecto al precio que se logra al venderla fresca.
En el contexto de la crisis sanitaria y económica que surgió por el brote de covid19, entre enero y julio de 2020 las ventas al exterior costarricenses ascendieron a $6.616 millones, monto que es menor en 1,5% al reportado en igual período de 2019.
Cifras de la Promotora del Comercio Exterior detallan que entre los primeros siete meses de 2019 y el mismo período de 2020, las exportaciones disminuyeron en $101 millones, al pasar de $6.717 millones a $6.616 millones.
Durante mayo de 2020 las ventas al exterior sumaron $856 millones, 20% menos que en igual mes de 2019, merma que se explica en gran medida por la baja en las ventas de la industria alimentaria y el sector de equipos de precisión y médico.
Se estima que en 2019 las exportaciones de bienes sumaron cerca de $11.526 millones, superando apenas en 2% lo reportado en el año previo, y lejos del incremento de 6% registrado en 2018.
De acuerdo a estimaciones del Ministerio de Comercio Exterior, las ventas al exterior de servicios registraron mayor dinamismo el año pasado, pues entre 2018 y 2019, pasaron de $9.090 millones a $9.565 millones, lo que equivale a un aumento de 5%.
Procomer, entidad que lidera desde 2016 el proyecto de Ventanilla Unica de Inversión en Costa Rica, asegura que 12 trámites relacionados con la apertura de empresas e ingreso al régimen de zona franca, ya están en fase de prueba.
El objetivo de la Promotora de Comercio Exterior (Procomer) es integrar en un solo proceso digital, los más de 68 trámites que actualmente se deben realizar en diferentes ministerios y municipalidades para abrir y operar una empresa en Costa Rica.
El cultivo, procesamiento y exportación de coco y sus derivados, y la transformación de la actividad caprina enfocada en la fabricación de productos de cuidado personal y salud, son algunas de las propuestas para que el agro costarricense genere mayor valor agregado.
Un estudio realizado por FUNDES Strategy identifica nuevas oportunidades para el sector agropecuario de Costa Rica.
De enero a septiembre de 2019 las ventas del sector agrícola en el exterior sumaron $2.080 millones, 7% menos que en igual período de 2018, debido principalmente al desempeño de las exportaciones de banano, piña y café.
Cifras de la Promotora de Comercio Exterior (Procomer) detallan que entre los primeros nueve meses de 2018 y el mismo período de 2019, las exportaciones registraron un leve aumento, al pasar de $8.490 millones a $8.629 millones.
Desde que en Costa Rica se suspendió el ingreso de aguacate Hass proveniente de México, países como Chile, Perú y Nicaragua, han aprovechado la situación para aumentar sus exportaciones al mercado costarricense.
El conflicto que sigue sin resolverse data de varios años atrás, cuando en mayo de 2014 las autoridades costarricenses decidieron prohibir la importación de aguacate proveniente de México, argumentando la existencia de la enfermedad denominada mancha del sol. Verhistorial del conflicto.
Entre 2017 y 2018 la producción de miel creció en 5%, y según los empresarios existen oportunidades para que el sector siga en buen camino, pues en el mercado costarricense todavía existe demanda que no se logra satisfacer con la producción local.
El Boletín Estadístico Agropecuario, elaborado por la Secretaría Ejecutiva de Planificación Sectorial Agropecuaria, precisa que entre 2017 y 2018 la producción creció desde 1.128 a 1.180 toneladas métricas.
Empresarios del sector prevén que este año las ventas al exterior de medicamentos mantendrán la senda positiva, en línea con el comportamiento alcista mostrado en los últimos cuatro años.
Datos de Procomer de Costa Rica, precisan que en los últimos años las exportaciones de medicamentos han registrado variaciones interanuales positivas, siendo la más alta la reportada entre 2017 y 2018, cuando las ventas crecieron desde $159 millones a $184 millones, lo que equivale a un aumento de 16%.
El panorama para la industria manufacturera del país es adverso, puesto que en los primeros cuatro meses del año las empresas que están fuera de zona franca, reportaron una caída interanual de 5% en sus ventas al exterior.
En línea con el comportamiento reportado desde inicios de año, en los primeros cuatro meses las ventas de bienes costarricenses al exterior siguieron estancadas, pues sumaron $3.693 millones, apenas 0,2% por encima de la cifra reportada en Abril de 2018.
La baja en las exportaciones del sector agrícola reportadas en el primer trimestre, aunado a la falta de lluvias, ha ocasionado que el inicio del año no haya sido el mejor para los empresarios en Costa Rica.
El crecimiento robusto que se reportaba en años pasados en las ventas al exterior de fruta congelada desde Costa Rica ha mermado, situación que los empresarios atribuyen a una saturación del mercado.
Según datos de la Promotora del Comercio Exterior (Procomer), entre 2016 y 2017 las ventas al exterior de fruta congelada creció 21%, al pasar de $65 millones a $79 millones, pero para el período comprendido entre 2017 y 2018 el aumento fue de apenas 1%, al pasar de $79 millones a $80 millones.
Durante los primeros tres meses del año las ventas de bienes costarricenses al exterior ascendieron a $2.757 millones, apenas 0,5% por encima de los $2.744 millones reportados a Marzo de 2018.
Los datos más actualizados de la Promotora del Comercio Exterior (Procomer) precisan que de enero a marzo de de este año las exportaciones de las empresas en zonas francas registraron una alza interanual de 12%, y en el caso de las ventas al exterior de productos en régimen definitivo cayeron 9%.
Debido a que en Costa Rica se ha vuelto caro producir bienes manufacturados y agropecuarios, las exportaciones de servicios cada vez ganan más terreno.
Cifras de la Promotora de Comercio Exterior (Procomer) detallan que del total de exportaciones realizadas en 2018, el 56% correspondió a venta de bienes y el 44% a servicios. Esta composición dista de las cifras de una década atrás, pues en 2008 las exportaciones de bienes acapararon el 62% y las de servicios 38%.
Ciudad de Panamá, se vende estación de gasolina, de marca multinacional, la estación tiene más de 20 años operando, se encuentra en el centro de la ciudad de Panamá. Estación de gasolina operando, en Ciudad de Panamá,...
La propiedad lo tiene todo: ubicación, privacidad, vistas al mar, café rentable, cascadas, 20 sitios de construcción separados y titulados, administrador de la finca. Muy rentable, $ 100,000, Coffee Farm, 70 Acres: 30,000...