Al cierre de 2020 Honduras, Nicaragua, Guatemala y El Salvador se mantuvieron a nivel global en las últimas posiciones del ranking del Índice de Desarrollo Humano, mientras que Costa Rica y Panamá fueron mejor evaluados.
El informe titulado La próxima frontera, El desarrollo humano y el Antropoceno, que fue publicado el 15 de diciembre de 2020 a nivel mundial, actualiza el Índice de Desarrollo Humano (IDH) que es calculado por el Programa de las Naciones Unidas para el desarrollo (PNUD).
La feria "Saber del Sur: intercambio regional de soluciones", busca la Cooperación Sur-Sur (CSS) en temas de desarrollo social y sostenible, del 8 al 10 de mayo, en Panamá.
Del comunicado de prensa del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo:
En los últimos años la región ha avanzado en un proceso de integración política, económica, social y cultural.
El crimen y la violencia asociados al narcotráfico conllevan costos económicos abrumadores, estimados en cerca del 8% del Producto Interno Bruto.
En esta actividad ilícita, que en los años 90 se centraba en el Caribe pero que ha migrado ha Centroamérica, los carteles movilizan cerca de 300 toneladas de cocaína a América del Norte, por un valor de $38 mil millones.
La gran mayoría de los trabajadores guatemaltecos no ha completado la educación primaria. El promedio de escolaridad es de 5,6 años,
Los resultados de la Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos (ENEI 2010) del Instituto Nacional de Estadística (INE), revelan además que la educación del trabajador guatemalteco no ha mejorado en los últimos seis años.
La región gasta anualmente más de $6 mil 500 millones para luchar contra la inseguridad y la violencia.
Sgún el informe 2009-2010 de desarrollo humano de Centroamérica del Programa de Naciones Unidas (PNUD), Centroamérica es la región más violenta del planeta, con una tasa promedio de 33 homicidos por cada 100 habitantes.
"Centroamérica se ha convertido en la región más violenta del mundo.
Los fondos provistos por la Comisión Europea apuntan a impulsar el desarrollo de la agricultura y mejorar el abastecimiento alimentario.
Los fondos, $20 millones para Guatemala y $10 millones para Nicaragua, son parte de un desembolso total de $42 millones, donde también está incluido Bolivia.
Ante la crisis el gobierno contrató una consultoría con el PNUD para elaborar una nueva política laboral.
La consultoría que se realizará en un plazo de tres meses, buscará la forma a seguir para implementar el trabajo a tiempo parcial sin ratificar el Convenio 175 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
El Informe de Desarrollo Humano 2007-2008 para el país, será presentado hoy por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
El poco crecimiento económico del país entre 1980 y el 2007, y los problemas sociales como desigualdades y pobreza no resueltas “demuestran el fracaso del modelo económico guatemalteco”, se afirma en el Informe.
Se vende terreno de 9.872 varas cuadradas ubicado a 12 minutos de Ciudad Cayalá en las cercanías de Puerta Parada, municipio de Santa Catarina Pinula. El lugar está rodeado de bosques y posee vistas envidiables. El terreno se encuentra a la orilla de la carretera,...