Las variaciones negativas en la actividad económica de hoteles, restaurantes, servicios de electricidad, intermediación financiera, transporte y comunicaciones, explican la reducción que se reporta en el contexto de la crisis generada por el covid19.
En el tercer trimestre de 2020, la economía nicaragüense registró una variación interanual de -2,7% y una evolución promedio anual de -2% en los datos originales, según la estimación preliminar del Producto Interno Bruto (PIB) trimestral. Con este resultado, la evolución de la actividad económica en el período enero-septiembre fue de -2,8%, informó el Banco Central de Nicaragua (BCN).
De acuerdo a los pronósticos del FMI, Panamá y El Salvador son las economías que en 2020 reportarán las peores caídas en su producción, mientras que Guatemala sería el país de la región que saldrá mejor librado de esta crisis económica y sanitaria.
Por la severa crisis económica que se generó a causa del brote de covid19, las proyecciones de crecimiento económico calculadas por los organismos internacionales no son nada alentadores para Centroamérica.
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe pronostica que la economía centroamericana se contraerá 6% en 2020, debido a la crisis que ha provocado la pandemia del covid-19.
El organismo internacional publicó el 15 de julio las actualizaciones de las proyecciones de crecimiento económico para los países de América Latina y el Caribe y recalcó que anto los choques externos como domésticos han resultado más fuertes de lo previsto en abril pasado, lo que ha llevado a una revisión a la baja de las cifras.
De enero a marzo de este año la economía nicaragüense registró un crecimiento interanual de 1,8%, alza que estuvo potenciada por la pesca y la explotación de minas y canteras.
Luego de varias mermas en la producción se reporta un comportamiento favorable, ya que de acuerdo a las cifras del Banco Central de Nicaragua (BCN), durante los cuatro trimestres de 2019 el PIB registró caídas interanuales.
El Banco Mundial proyecta que la economía de América Central se contraerá este año un 3,6%, debido a las restricciones en la circulación, la merma de las remesas y del turismo, y la caída en los precios agrícolas.
El impacto súbito y generalizado de la pandemia del coronavirus y las medidas de suspensión de las actividades que se adoptaron para contenerla han ocasionado una drástica contracción en la economía global, que, según las previsiones del Banco Mundial, se reducirá un 5,2% este año, informó la entidad el 8 de junio.
Ante la amenaza de la profundización de la recesión económica en el país, derivado del brote de covid19, se estima que al cierre del año la tasa de desempleo abierto podría subir hasta 9,2%.
En el contexto de la crisis sanitaria también se reportará un aumento en los niveles de pobreza, y mermaría el indicador de PIB per cápita, explica el "Informe de Coyuntura, Abril 2020", elaborado por la Fundación Nicaragüense para el Desarrollo Económico y Social (Funides).
El Salvador y Nicaragua, serían las economías centroamericanas que más se contraerán al cierre de 2020, derivado de las crisis sanitaria y económica que surgieron por la propagación del covid19.
La región de América Latina y el Caribe (ALC) experimenta una caída brusca del crecimiento debido a la crisis de la Covid-19 (coronavirus), lo que demandará respuestas múltiples en materia de políticas públicas, informó el Banco Mundial.
Al cierre del año pasado el Producto Interno Bruto del país registró una caída interanual de 3,8%, baja que se explica en gran medida por el comportamiento de la construcción y la intermediación financiera.
En 2019, la economía nicaragüense continuó resintiendo los efectos negativos de los efectos sociopolíticos del 2018, observándose una disminución de la actividad económica del 3,9%, aunque se observó una dinámica de recuperación en las principales variables económicas a partir del segundo trimestre del año, informó el Banco Central de Nicaragua.
Empresarios nicaragüenses opinan que para reactivar la actividad económica del país, la cual viene a menos desde que estalló la crisis en 2018, es indispensable que se haga una reforma electoral.
Según estimaciones del Fondo Monetario Internacional (FMI), durante 2019 el Producto Interno Bruto de Nicaragua se contrajo 5,7%, caída que complementa la variación interanual de -3,8% registrada en 2018.
Luego de que en 2018 la producción en Nicaragua cayera 3,8%, el FMI estima que durante 2019 el PIB se contrajo 5,7%, sin embargo, el organismo pronostica que para 2020 la variación podría ser de apenas -1,2%.
Se estima que el PIB real sufrió otra contracción en 2019 de 5,7% debido al deterioro de la demanda agregada, la consolidación fiscal y las sanciones, informó el FMI luego de su visita al país.
Por factores como el cierre de empresas y falta de oportunidades, se estima que a Honduras y El Salvador la actividad delictiva les representa un costo de 16% del PIB, y en el caso de Guatemala, sus pérdidas podrían ascender a 7% de su producción.
En América Central, los costos humanos de la delincuencia siguen siendo de los más elevados del mundo. En El Salvador, Guatemala y Honduras, países que integran el denominado Triángulo Norte, se registran alrededor del 4,5% de los homicidios en todo el mundo a pesar de tener solamente alrededor del 0,4% de la población mundial, precisa un reporte del Fondo Monetario Internacional (FMI).
En su última actualización de las proyecciones de crecimiento económico para 2019, CEPAL estima que República Dominicana cerrará el año con un incremento de 5%, seguido de Panamá, que alcanzaría una tasa de crecimiento de 3,7%.
De acuerdo a las proyecciones de crecimiento económico para América Latina, que fueron estimadas por la Comisión Económica para América Latina (Cepal) y actualizadas en noviembre, República Dominicana será el país de la región que más incrementará su producción este año.
Después de que en 2018 las economías de la región en su conjunto crecieran 2,6%, el FMI estima que el 2019 cerraría con un alza de 2,7% y en 2020 podría llegar a 3,4%.
El documento "Perspectivas de la Economía Mundial", elaborado por el Fondo Monetario Internacional (FMI), precisa que para Panamá se redujo de 5% a 4,3% la proyección de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) para el año 2019.
Después de haber registrado en 2018 una caída de 4% en el PIB, las autoridades del Banco Central pronostican que la economía nicaragüense comenzará a recuperarse en el periodo 2020-2021.
Las perspectivas para algunas economías de la región para 2019 no son las mejores: en Nicaragua se prevé que el PIB caiga entre 5% y 7%, mientras que en Costa Rica se redujo de 3,2% a 2,2% la estimación de crecimiento al cierre del año.
Las estimaciones de la Fundación Nicaragüense para el Desarrollo Económico y Social (Funides), presentadas en su "Informe de Coyuntura - Julio 2019", indican que para 2019 se reportará una contracción económica en el país de entre 5,4% y 6,8%.