De julio a septiembre del año pasado el Producto Interno Bruto reportó una variación interanual de -2%, baja que se explica en gran medida por el comportamiento de las Actividades de alojamiento y servicios de comidas y Construcción.
La contracción de 31% en las actividades de Alojamiento y de servicios de comidas estuvo influenciada por las medidas establecidas por el Gobierno de la República para la contención de la propagación del Covid19, particularmente las relacionadas con el distanciamiento social y la restricción de la movilidad durante buena parte del trimestre, informó el Banco de Guatemala.
En el contexto crítico de este año, la resiliencia de las remesas y las exportaciones, sumado a la merma en los precios del petróleo, habrían blindado en cierta forma a la economía guatemalteca, cuyo PIB caería solo 2% al cierre de 2020.
Los programas de respuesta a Covid19 (Bono Familia, Fondo de Protección al Empleo, Fondo de Crédito para Capital de Trabajo), junto con la reestructuración temporal de préstamos por el sistema bancario, están ayudando a sostener los ingresos de los hogares y la liquidez de las empresas, informó el organismo multilateral, luego de realizar su última visita.
De acuerdo a los pronósticos del FMI, Panamá y El Salvador son las economías que en 2020 reportarán las peores caídas en su producción, mientras que Guatemala sería el país de la región que saldrá mejor librado de esta crisis económica y sanitaria.
Por la severa crisis económica que se generó a causa del brote de covid19, las proyecciones de crecimiento económico calculadas por los organismos internacionales no son nada alentadores para Centroamérica.
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe pronostica que la economía centroamericana se contraerá 6% en 2020, debido a la crisis que ha provocado la pandemia del covid-19.
El organismo internacional publicó el 15 de julio las actualizaciones de las proyecciones de crecimiento económico para los países de América Latina y el Caribe y recalcó que anto los choques externos como domésticos han resultado más fuertes de lo previsto en abril pasado, lo que ha llevado a una revisión a la baja de las cifras.
El Banco Mundial proyecta que la economía de América Central se contraerá este año un 3,6%, debido a las restricciones en la circulación, la merma de las remesas y del turismo, y la caída en los precios agrícolas.
El impacto súbito y generalizado de la pandemia del coronavirus y las medidas de suspensión de las actividades que se adoptaron para contenerla han ocasionado una drástica contracción en la economía global, que, según las previsiones del Banco Mundial, se reducirá un 5,2% este año, informó la entidad el 8 de junio.
El mayor dinamismo del gasto de consumo de los hogares y del gobierno en general, explicó en gran medida el crecimiento interanual del Producto Interno Bruto reportado en los últimos tres meses del año pasado.
En cuanto a la medición del Producto Interno Bruto (PIB) por el origen de la producción, destaca el comportamiento registrado por las actividades de Comercio y reparación de vehículos, Industrias manufactureras, Actividades financieras y de seguros, Construcción, Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca, Actividades de alojamiento y de servicio de comidas, y Actividades de servicios administrativos y de apoyo, actividades que en conjunto representaron alrededor del 59% de la tasa de variación de la producción en el trimestre en estudio, informó el Banco de Guatemala.
El Salvador y Nicaragua, serían las economías centroamericanas que más se contraerán al cierre de 2020, derivado de las crisis sanitaria y económica que surgieron por la propagación del covid19.
La región de América Latina y el Caribe (ALC) experimenta una caída brusca del crecimiento debido a la crisis de la Covid-19 (coronavirus), lo que demandará respuestas múltiples en materia de políticas públicas, informó el Banco Mundial.
Por factores como el cierre de empresas y falta de oportunidades, se estima que a Honduras y El Salvador la actividad delictiva les representa un costo de 16% del PIB, y en el caso de Guatemala, sus pérdidas podrían ascender a 7% de su producción.
En América Central, los costos humanos de la delincuencia siguen siendo de los más elevados del mundo. En El Salvador, Guatemala y Honduras, países que integran el denominado Triángulo Norte, se registran alrededor del 4,5% de los homicidios en todo el mundo a pesar de tener solamente alrededor del 0,4% de la población mundial, precisa un reporte del Fondo Monetario Internacional (FMI).
En su última actualización de las proyecciones de crecimiento económico para 2019, CEPAL estima que República Dominicana cerrará el año con un incremento de 5%, seguido de Panamá, que alcanzaría una tasa de crecimiento de 3,7%.
De acuerdo a las proyecciones de crecimiento económico para América Latina, que fueron estimadas por la Comisión Económica para América Latina (Cepal) y actualizadas en noviembre, República Dominicana será el país de la región que más incrementará su producción este año.
Servicios privados, Industrias manufactureras y Comercio al por mayor y menor, explicaron parte del alza interanual de 3% reportada en el PIB bruto en el periodo de abril a junio de 2019.
Intermediación financiera, seguros y actividades auxiliares, y Construcción fueron otras de las actividades económicas que contribuyeron al crecimiento del Producto Interno Bruto para el trimestre en cuestión.
Después de que en 2018 las economías de la región en su conjunto crecieran 2,6%, el FMI estima que el 2019 cerraría con un alza de 2,7% y en 2020 podría llegar a 3,4%.
El documento "Perspectivas de la Economía Mundial", elaborado por el Fondo Monetario Internacional (FMI), precisa que para Panamá se redujo de 5% a 4,3% la proyección de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) para el año 2019.
Luego de registrar un alza interanual de 7% en Julio, en Agosto el Índice de Confianza en la Actividad Económica en Guatemala mostró una variación de 6%.
De acuerdo al último reporte del Banco de Guatemala, se pronostica un ritmo inflacionario de 4,51% para septiembre y de 4,50% para octubre de 2019.
Transporte, almacenamiento y comunicaciones, y Servicios privados, explicaron parte del alza interanual de 3% reportada en el Producto Interno Bruto durante los primeros tres meses del año.
El crecimiento de la actividad de Transporte, almacenamiento y comunicaciones, se asoció, principalmente, al incremento de la actividad de telecomunicaciones, derivado del aumento de los accesos de banda ancha y del mayor número de suscriptores de telefonía móvil, congruente con lo registrado por las empresas de telefonía, informó el Banco de Guatemala.
Para la entidad, el "crecimiento se viene acelerando desde mediados de 2018 después de tres años de débil desempeño", y se pronostica una variación de 3,4% del PIB para 2019.
Respaldado por un impulso fiscal positivo, la recuperación de las exportaciones tras el retroceso del último año resultado de un deterioro de los términos de intercambio, y el dinamismo de la inversión privada. El crecimiento llegaría a su punto máximo del 3.7% en 2021, antes de converger hacia la tasa potencial de 3.5% hacia 2024, informó el Fondo Monetario Internacional, luego de su última visita al país.
Para el BID la inversión en infraestructura representa la prioridad más importante cuando se trata de aumentar la probabilidad de mejorar la productividad y alcanzar niveles de ingreso per cápita más altos en los países de la región.
El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) publicó su informe "Construir oportunidades para crecer en un mundo desafiante", en el que aborda el tema de los beneficios de las inversiones en infraestructura y su influencia en el aumento de la productividad en los países de la región.