El Banco Mundial prevé que al cierre de este año Panamá y República Dominicana serán las economías de la región que más crecerán, y los países que reportarán los incrementos más bajos en su producción serían Costa Rica y Nicaragua.
Luego que en 2020 las economías de la región fueron afectadas considerablemente por la crisis sanitaria que generó el brote de Covid19, las perspectivas de los organismos internacionales para 2021 son alentadoras.
Explicado por la crisis económica que generó la pandemia de covid19, durante el tercer trimestre del año pasado la producción de El Salvador se contrajo en 10% respecto a igual período de 2019.
La actividad económica del país, medida a través del Producto Interno Bruto (PIB), registró una recuperación en el tercer trimestre de 2020 al aumentar 12% respecto al trimestre anterior. Esto significó en términos de tasa anual una menor contracción (-10,2%), la cual es inferior en 9,6% respecto a la del segundo trimestre de 2020 (-19,8%), informó el Banco Central de Reserva (BCR).
De acuerdo a los pronósticos del FMI, Panamá y El Salvador son las economías que en 2020 reportarán las peores caídas en su producción, mientras que Guatemala sería el país de la región que saldrá mejor librado de esta crisis económica y sanitaria.
Por la severa crisis económica que se generó a causa del brote de covid19, las proyecciones de crecimiento económico calculadas por los organismos internacionales no son nada alentadores para Centroamérica.
Explicado por las medidas que se decretaron en el país para mitigar la propagación del covid19, entre abril y junio de este año el Producto Interno Bruto cayó 19% respecto al segundo trimestre de 2019.
Desde el enfoque de la producción las Actividades artísticas, de entretenimiento y recreativas (-55%), Actividades de alojamiento y servicios de comida (-51%), Construcción (-39%) e Industrias manufactureras (-33%), fueron los sectores que reportaron las caídas más pronunciadas durante el segundo trimestre de este año. Ver cifras completas.
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe pronostica que la economía centroamericana se contraerá 6% en 2020, debido a la crisis que ha provocado la pandemia del covid-19.
El organismo internacional publicó el 15 de julio las actualizaciones de las proyecciones de crecimiento económico para los países de América Latina y el Caribe y recalcó que anto los choques externos como domésticos han resultado más fuertes de lo previsto en abril pasado, lo que ha llevado a una revisión a la baja de las cifras.
El Banco Mundial proyecta que la economía de América Central se contraerá este año un 3,6%, debido a las restricciones en la circulación, la merma de las remesas y del turismo, y la caída en los precios agrícolas.
El impacto súbito y generalizado de la pandemia del coronavirus y las medidas de suspensión de las actividades que se adoptaron para contenerla han ocasionado una drástica contracción en la economía global, que, según las previsiones del Banco Mundial, se reducirá un 5,2% este año, informó la entidad el 8 de junio.
El Salvador y Nicaragua, serían las economías centroamericanas que más se contraerán al cierre de 2020, derivado de las crisis sanitaria y económica que surgieron por la propagación del covid19.
La región de América Latina y el Caribe (ALC) experimenta una caída brusca del crecimiento debido a la crisis de la Covid-19 (coronavirus), lo que demandará respuestas múltiples en materia de políticas públicas, informó el Banco Mundial.
Después que en 2019 el Producto Interno Bruto del país registrara un crecimiento de de 2,38%, para 2020 el Banco Central estima que la economía podría reportar una contracción de entre 2% y 4%, caída que se explicará por los efectos que derivan de la pandemia del covid19.
La recuperación de la actividad interna en El Salvador al cierre de 2019 se registró en un contexto internacional con crecientes riesgos a la desaceleración económica, reflejada en la menor dinámica del comercio e inversión internacionales, y que a partir de julio de 2019 ya señalaban condiciones adversas para el crecimiento mundial, informó el Banco Central de Reserva (BCR).
Por factores como el cierre de empresas y falta de oportunidades, se estima que a Honduras y El Salvador la actividad delictiva les representa un costo de 16% del PIB, y en el caso de Guatemala, sus pérdidas podrían ascender a 7% de su producción.
En América Central, los costos humanos de la delincuencia siguen siendo de los más elevados del mundo. En El Salvador, Guatemala y Honduras, países que integran el denominado Triángulo Norte, se registran alrededor del 4,5% de los homicidios en todo el mundo a pesar de tener solamente alrededor del 0,4% de la población mundial, precisa un reporte del Fondo Monetario Internacional (FMI).
El Banco Central estima que en 2020 el crecimiento económico será de 2,5%, lo que superaría el 2,3% proyectado al cierre de 2019.
La continuidad en la aplicación de políticas públicas tendientes a mejorar el ambiente de consumo e inversión local permiten prever a la fecha un leve repunte en la dinámica productiva para el año 2020, con un ritmo estimado anual de 2,5%, informó el Banco Central de Reserva (BCR).
En su última actualización de las proyecciones de crecimiento económico para 2019, CEPAL estima que República Dominicana cerrará el año con un incremento de 5%, seguido de Panamá, que alcanzaría una tasa de crecimiento de 3,7%.
De acuerdo a las proyecciones de crecimiento económico para América Latina, que fueron estimadas por la Comisión Económica para América Latina (Cepal) y actualizadas en noviembre, República Dominicana será el país de la región que más incrementará su producción este año.
Después de que en 2018 las economías de la región en su conjunto crecieran 2,6%, el FMI estima que el 2019 cerraría con un alza de 2,7% y en 2020 podría llegar a 3,4%.
El documento "Perspectivas de la Economía Mundial", elaborado por el Fondo Monetario Internacional (FMI), precisa que para Panamá se redujo de 5% a 4,3% la proyección de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) para el año 2019.
La construcción y los servicios financieros, fueron los sectores que explicaron la mayor parte del crecimiento interanual de 2% del Producto Interno Bruto del país, reportado en el segundo trimestre de 2019.
Desde el enfoque de la demanda, el crecimiento económico provino del aporte de las exportaciones (2,02%), que mejoró su ejecución respecto al primer trimestre. Los impactos de la expansión del consumo privado y formación bruta de capital fueron contrarrestados por el aporte de las importaciones (1,42%) y la variación de existencias (1,2%), informó el Banco Central de Reserva (BCR).
Actividades financieras y de seguros y Comercio y reparación de vehículos, fueron los sectores que explicaron la mayor parte del crecimiento interanual de 1,8% del Producto Interno Bruto del país, reportado en el primer trimestre de 2019.
Respecto al mismo período del año anterior, los resultados trimestrales denotan una reducción en el ritmo de crecimiento, como un reflejo de un menor dinamismo de las exportaciones de bienes, sumado a reducciones en las expectativas de crecimiento económico mundial y de los principales socios comerciales, explica el Banco Central de Reserva de El Salvador (BCR).
Para el BID la inversión en infraestructura representa la prioridad más importante cuando se trata de aumentar la probabilidad de mejorar la productividad y alcanzar niveles de ingreso per cápita más altos en los países de la región.
El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) publicó su informe "Construir oportunidades para crecer en un mundo desafiante", en el que aborda el tema de los beneficios de las inversiones en infraestructura y su influencia en el aumento de la productividad en los países de la región.
Se vende terreno de 9.872 varas cuadradas ubicado a 12 minutos de Ciudad Cayalá en las cercanías de Puerta Parada, municipio de Santa Catarina Pinula. El lugar está rodeado de bosques y posee vistas envidiables. El terreno se encuentra a la orilla de la carretera,...