El incendio del Palacio Legislativo y la captura de más de 30 personas, es el saldo de las violentas manifestaciones que se realizaron el 21 de noviembre en la capital del país, luego que se generara un descontento a causa de la aprobación del Presupuesto de la Nación 2021.
Durante la madrugada del 18 de noviembre el Congreso de la República aprobó el proyecto de Presupuesto de Ingresos y Egresos del Estado, que ascendía a cerca de $12.815 millones. Debido a que es el presupuesto más elevado de la historia del país y a que por la crisis económica que generó el brote de Covid19 los ingresos públicos han mermado, varios sectores manifestaron su descontento ante la inminente alza en los niveles de endeudamiento.
El Fondo Monetario Internacional aprobó un préstamo, cuyos fondos serán utilizados para financiar parte del presupuesto público en este contexto de caída de la recaudación tributaria y crisis sanitaria.
A pesar de los sólidos fundamentos, el modelo económico y social de Guatemala ha demostrado ser vulnerable al brote de covid19. La gran dependencia de las remesas y las medidas de cierre necesarias están amplificando los efectos económicos de la pandemia, informó el Fondo Monetario Internacional (FMI).
Debido a que venció el plazo para que el Congreso aprobara el presupuesto público de 2020, el gobierno de Guatemala deberá trabajar con el de 2019, por lo que algunas inversiones en infraestructura pública podrían paralizarse en los primeros meses del año.
El pasado 30 de noviembre venció el plazo para que el Congreso de la República aprobara el proyecto de presupuestode ingresos y egresos de la nación para el2020, el cual ascendía a Q91,9 mil millones ($11,9 mil millones) y no fue avalado por la mayoría de diputados.
Debido a que entre 2018 y 2019 el presupuesto libre de gastos fijos de los consumidores en Costa Rica se estima que disminuyó de 18% a 14% del total de los ingresos, cuatro de cada diez compradores tomó la decisión de cambiar de marca, y dos están evaluando hacer lo mismo.
Un estudio presentado por Elfinancierocr.com, explica que las mujeres son las más perjudicadas ante la situación económica del país, pues afirmaron que luego de restar todos sus gastos fijos, sólo disponen del 12% de su presupuesto.
El gobierno de Guatemala prevé destinar $1.000 millones del presupuesto 2018 para proyectos de infraestructura pública, de los cuales $626 millones se destinarían a obras viales.
Reseña Agn.com.gt que "... Se tiene proyectado que el Gobierno Central ejecute $686 millones en obras de infraestructura, mientras que los Consejos Departamentales de Desarrollo (Codedes) $312 millones."
La administración Morales prevé incrementar el endeudamiento el año próximo, pero con el objetivo de generar un "shock" de crecimiento en la inversión en infraestructura pública.
En el presupuesto 2018 el Ministerio de Finanzas prevé elevar el endeudamiento y consecuentemente el déficit fiscal, pero con el propósito de incrementar la inversión en infraestructura vial, como carreteras y puentes. En el proyecto de presupuesto 2018 el techo del endeudamiento podría llegar a $11.900 millones.
Para el año próximo se proyecta destinar 20,9% del presupuesto general del Estado a inversión pública, particularmente a mejoras en la red vial y construcción de vivienda.
Del comunicado del Ministerio de Finanzas:
Por segundo año consecutivo el Ministerio de Finanzas Públicas presenta en Gabinete Abierto las asignaciones de recursos para el presupuesto general 2018, y por primera vez, la proyección multianual para un período de cinco años.
El Congreso de la República aprobó este martes, 115 votos, el el Decreto 50-2016, que contiene el Presupuesto de Ingresos y Egresos de la Nación para el Ejercicio Fiscal 2017, por un monto de casi $10 mil millones (Q77 mil 309 millones 451 mil), pese a que la Comisión de Finanzas Públicas y Moneda había dictaminado Q76.9 millones con base en la propuesta enviada por el Organismo Ejecutivo.
El presupuesto planteado por la administración Morales para 2017 contempla $736 millones para desarrollar 2500 proyectos de infraestructura pública.
Obras de agua y saneamiento, construcción y rehabilitación vial y construcción de cárceles y hospitales son parte de los proyectos incluidos en el presupuesto presentado por el Poder Ejecutivo para 2017.
El presupuesto proyectado por el gobierno de Costa Rica para el 2017 es el resultado de un ejercicio aritmético, donde la voluntad política de la administración Solís apenas se reduce al mantenimiento y aumento de las prebendas de las corporaciones estatales dominantes.
La inversión pública para el año 2017, se estima en $1800 millones, equivalente al 19% del total del presupuesto proyectado por el Poder Ejecutivo.
Del comunicado del Ministerio de Finanzas Públicas:
El Ministerio de Finanzas Públicas (Minfin) presentó el proyecto de Presupuesto General de Ingresos y Egresos para el 2017, el cual asciende a Q79,830 millones, el cual presenta un incremento de Q9,033.8 millones, respecto al aprobado en el 2016.
Los que enfrentarán dentro de tres años el mayor riesgo de insostenibilidad fiscal son El Salvador y Honduras, seguidos de Costa Rica y, con menor riesgo, Nicaragua y Panamá.
Del apartado "Panorama Económico" del V Informe del Estado de la Región 2016:
Con los datos disponibles para el sector público no financiero de Costa Rica, El Salvador, Nicaragua y Panamá, y del Gobierno Central en los casos de Guatemala y Honduras, se analizó la sostenibilidad de la deuda con base en el modelo desarrollado por Deshon (2013).
Nicaragua es el único país del istmo que quedó fuera de la lista de países que cumplen con los "requerimientos mínimos" de transparencia fiscal, según el Departamento de Estado.
El "Informe de Transparencia Fiscal 2016" del Departamento de Estado de EE.UU., incluyó a Guatemala, Costa Rica, Panamá, Honduras y El Salvador en la lista de países que sí cumplen con los requisitos mínimos de transparencia fiscal, que según el Departamento de Estado, se basan en la disponibilidad pública de la información del presupuesto del Estado y los contratos y licencias de los gobiernos en la exploración y explotación de recursos naturales, incluyendo formas de licitación y condiciones para las concesiones.
La nueva administración anunció que la colocación se hará en el mercado local y los recursos financiarán parte del presupuesto de 2016.
El Ministerio de Finanzas (Minfin) publicó el reglamento para emitir bonos y financiar parte del faltante de recursos que tiene el nuevo gobierno guatemalteco.
Julio Héctor Estrada, titular del ramo, confirmó a Elperiodico.com.gt que “vamos a salir en el mercado local la próxima semana. Se toma la decisión porque se puede emitir solo la mitad de los Bonos en el primer semestre (Q4.7 mil millones, unos $607.274.371) y eso no es suficiente para hacer una emisión fuera. Pero con eso se va a dar oxígeno al funcionamiento del Gobierno y aunque la recaudación vaya arriba de la meta, vamos a necesitar Bonos por lo cíclico del gasto”.