Mantenimiento vial por $258 millones, construcción de un paso a desnivel por $58 millones y el desarrollo de un parque energético por $19 millones, son algunas de las inversiones que contempla el proyecto del Presupuesto General de la Nación de 2020.
Respecto al monto general de la inversión pública que incluye el Fodes de las Alcaldías, el proyecto que se discute en la Asamblea contempla que para el 2020 ascendería a $1.243 millones, monto que sería mayor en 23% respecto a lo aprobado para 2019.
Debido a que entre 2018 y 2019 el presupuesto libre de gastos fijos de los consumidores en Costa Rica se estima que disminuyó de 18% a 14% del total de los ingresos, cuatro de cada diez compradores tomó la decisión de cambiar de marca, y dos están evaluando hacer lo mismo.
Un estudio presentado por Elfinancierocr.com, explica que las mujeres son las más perjudicadas ante la situación económica del país, pues afirmaron que luego de restar todos sus gastos fijos, sólo disponen del 12% de su presupuesto.
El presupuesto que el gobierno salvadoreño presentó para el próximo año es 23% más alto que el de 2018, y eleva a $1.613 millones la brecha a financiar.
La Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social (Fusades) informó que el proyecto de Presupuesto General de la Nación 2019 (PP2019) asciende a US$6,733.2 millones, un incremento de US$1,265.7 millones (23.1%) respecto al presupuesto votado 2018 y es equivalente a 24.9% del producto interno bruto (PIB)1 . Este es el monto que se ha presupuestado para el Gobierno Central para 2019, el cual muestra un aumento significativo respecto al presupuesto votado 2018 y la brecha a financiar es mayor, ya que necesitará financiamiento por el orden de US$1,612.5 millones.
La administración Sánchez Cerén pretende emitir $800 millones en títulos de deuda para repagar obligaciones que vencen el próximo año y otros $1.407 millones para complementar el presupuesto nacional de 2019.
El Ministerio de Hacienda presentó ante la Asamblea Legislativa el Proyecto de Presupuesto del próximo año, el cual contempla entre otros aspectos, ajustes al déficit fiscal que el gobierno registrará el próximo año.
El presupuesto entregado a la Asamblea Legislativa contempla $146 millones para la construcción de la hidroeléctrica El Chaparral, y $83 millones para mantenimiento vial.
Del comunicado del Ministerio de Hacienda:
28 de septiembre de 2018. Titulares del Ministerio de Hacienda, presentaron a la Asamblea Legislativa el proyecto de Presupuesto General del Estado para el Ejercicio Fiscal 2019; el cual asciende a $6,733.2 millones, aprobado en consenso y con acuerdos unánimes, en el Consejo de Ministros Ampliado, convocado y presidido por el señor Presidente de la República, Profesor Salvador Sanchez Cerén.
La Asamblea del país acordó preparar una reforma a la Ley de Presupuesto para utilizar los recursos en el Plan de Seguridad Ciudadana.
La institución informó que los recursos a incorporar provienen de fondos pendientes de las contribuciones especiales del segundo trimestre y de lo recaudado en el último trimestre, con un total de recursos a distribuir de $22.822.950.
El presupuesto 2018 que aprobó la Asamblea Legislativa contempla partidas para la compra de medicamentos y equipo y el mejoramiento y ampliación de puestos policiales y cárceles.
Del comunicado de la Asamblea Legislativa:
5 de enero 2018. Tras un amplio análisis y al alcanzar el consenso respectivo, la Asamblea Legislativa aprobó, durante la Sesión Plenaria de este viernes, con 71 votos, el Presupuesto General del Estado y su respectiva Ley de Salarios para el presente ejercicio fiscal, el mismo asciende a $5,520.5 millones.
La propuesta de reforma de ley del sector privado contempla el establecimiento de reglas fiscales y presupuestos plurianuales, entre otros cambios.
La Asociación Nacional de la Empresa Privada (ANEP) explicó que esta iniciativa forma parte de la primera fase de propuestas que plantearán a la administración Sánchez Cerén en los próximos meses.
Solicitar más créditos o emitir bonos puente son las opciones que evalúa el ministerio de Hacienda para captar los fondos que faltan para cubrir el déficit del presupuesto 2018.
A los fondos que necesita la administración Sánchez Cerén para terminar el 2017, se suma el faltante para cubrir el presupuesto del año próximo. Los fondos necesarios son para el subsidio al gas propano y para el pago de la deuda de los Certificado de Inversión Previsional (CIP). Se estima que el faltante es de al menos $925 millones, según explicaciones del ministro de Hacienda, Carlos Cáceres.
Fusades estima que el gobierno enfrenta un faltante fiscal superior a $400 millones para lo que resta del año, y no hay claridad sobre cómo se financiará.
La Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social (Fusades) "... actualizó sus estimaciones sobre las necesidades de financiamiento para lo que resta del año. En julio, calculó que la brecha financiera no cubierta oscilaba entre $537.1 millones y $622.9 millones."
En el presupuesto aprobado por la Asamblea se asignaron $943 millones para Administración de Justicia y Seguridad Ciudadana y $914 millones para pago de deuda pública.
Del comunicado de la Asamblea Legislativa:
Tras alcanzar consenso con la mayoría de grupos parlamentarios, la Asamblea Legislativa durante la Sesión Plenaria de este miércoles aprobó, con 49 votos, el Presupuesto General de la Nación (PGN) y su respectiva Ley de Salarios para el presente ejercicio fiscal, el mismo tiene una estimación de $4, 957, 831,280.
Vuelve a advertir que sin un acuerdo fiscal el país corre un alto riesgo de caer en cese de pagos y quedarse sin acceso a financiamiento internacional.
Reseña Elsalvador.com que "... Pedro Argumedo, del Departamento de Estudios Económicos y Sociales de Fusades, dijo que es importante llegar a un Acuerdo Fiscal, pues de no hacerlo las consecuencias serían 'terribles', y cada vez, el tiempo se acorta."
El presupuesto proyectado por el gobierno de Costa Rica para el 2017 es el resultado de un ejercicio aritmético, donde la voluntad política de la administración Solís apenas se reduce al mantenimiento y aumento de las prebendas de las corporaciones estatales dominantes.
EDITORIAL
Escandalosa podría ser la mejor palabra para describir la magnitud del incremento de 12% que se recetó la administración Solís Rivera para el presupuesto público de 2017. El aumento de 12% no solo supera con creces la inflación proyectada para ese año, sino que es desproporcionado y alejado de la realidad, considerando el grave y urgente problema fiscal que afronta el país.
Los que enfrentarán dentro de tres años el mayor riesgo de insostenibilidad fiscal son El Salvador y Honduras, seguidos de Costa Rica y, con menor riesgo, Nicaragua y Panamá.
Del apartado "Panorama Económico" del V Informe del Estado de la Región 2016:
Con los datos disponibles para el sector público no financiero de Costa Rica, El Salvador, Nicaragua y Panamá, y del Gobierno Central en los casos de Guatemala y Honduras, se analizó la sostenibilidad de la deuda con base en el modelo desarrollado por Deshon (2013).
Nicaragua es el único país del istmo que quedó fuera de la lista de países que cumplen con los "requerimientos mínimos" de transparencia fiscal, según el Departamento de Estado.
El "Informe de Transparencia Fiscal 2016" del Departamento de Estado de EE.UU., incluyó a Guatemala, Costa Rica, Panamá, Honduras y El Salvador en la lista de países que sí cumplen con los requisitos mínimos de transparencia fiscal, que según el Departamento de Estado, se basan en la disponibilidad pública de la información del presupuesto del Estado y los contratos y licencias de los gobiernos en la exploración y explotación de recursos naturales, incluyendo formas de licitación y condiciones para las concesiones.
Se vende terreno de 9.872 varas cuadradas ubicado a 12 minutos de Ciudad Cayalá en las cercanías de Puerta Parada, municipio de Santa Catarina Pinula. El lugar está rodeado de bosques y posee vistas envidiables. El terreno se encuentra a la orilla de la carretera,...