En el primer trimestre del año los consumidores dejaron de interesarse en este tipo de vestimenta, pero, desde abril en el entorno digital las interacciones asociadas a la ropa para infantes ha venido al alza en todos los mercados de la región.
A través de un sistema que monitorea en tiempo real los cambios en los intereses y preferencias de los consumidores en los países de Centroamérica, desarrollado por CentralAmericaData, es posible proyectar tendencias de demanda a corto y largo plazo, para los diferentes productos, sectores y mercados que operan en la región.
A nivel centroamericano cerca de 4 millones de personas están buscando comprar productos para bebés y niños por Internet, y el 5% de estos consumidores, explora opciones para adquirir comida para bebés.
El sistema de información interactivo desarrollado por CentralAmericaData, monitorea en tiempo real los cambios de hábitos de los consumidores de todos los mercados de la región, con información fundamental para entender el nuevo entorno comercial que ha surgido de forma acelerada.
El 5 de noviembre entró en vigencia el cobro de un arancel de 37,9% a las importaciones de prendas de vestir cuando su precio FOB declarado sea inferior o igual a $20, que afecta a los empresarios de Zona Libre de Colón, en Panamá.
ElDecreto Número 1416 del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia, de fecha 6 de agosto de 2019 y que recién comenzó a regir, precisa en su Artículo 1 que se establece "... un arancel del treinta y siete punto nueve por ciento (37.9%) a las importaciones de productos clasificados en los capítulos 61 y 62 del Arancel de Aduanas Nacional, cuando el precio FOB declarado sea inferior o igual a 20 dólares de los Estados Unidos de América por kilogramo bruto."
En los primeros tres meses del año las importaciones de prendas y complementos de vestir sumaron $332 millones, monto que supera en 3% lo comprado en el mismo período de 2017.
Cifras del sistema de información del Mercado de Prendas y complementos de vestir en Centroamérica, del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData: [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
El año pasado Centroamérica importó $1.467 millones en prendas y complementos de vestir, el valor más alto de los últimos seis años, registrando un aumento de 15% respecto a 2016.
Cifras del sistema de información del Mercado de Prendas y complementos de vestir en Centroamérica, del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData: [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
En una feria del sector que se realizará en mayo próximo en Guatemala, los organizadores prevén generar negocios por alrededor de $700 millones.
Los días comprendidos del 15 al 17 del próximo mes se realizará en Guatemala el Apparel Sourcing Show, esta feria de vestuario y textiles contará con el apoyo de compradores y proveedores de Brasil, España, Turquía, EE.UU. y China.
Entre enero y septiembre de 2017 los países centroamericanos importaron prendas de vestir y sus complementos por $977 millones, 14% más que en el mismo período de 2016.
Cifras del sistema de información del Mercado de Prendas y complementos de vestir en Centroamérica, del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData: [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
En 2016 el valor importado de prendas y complementos de vestir sumó $1.279 millones, 13% menos que las importaciones registradas durante 2015.
Cifras del sistema de información del Mercado de Prendas y complementos de vestir en Centroamérica, del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData: [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
El gobierno extendió hasta el 31 de diciembre de este año el decreto de Agosto de 2016 que aumenta de manera temporal el arancel de importación de flores, carbón mineral, “clinker” y prendas de vestir.
De 15% a 30% sube el arancel de importación de flores, de 0% a 30% el cemento sin pulverizar, y las tasas de importación de prendas de vestir pasan de entre 10% y 15% a 30%.
Al aumento en los aranceles se suma también el pago de 7% por concepto de Impuesto de Transferencia de Bienes, Muebles y Servicios (ITBMS), en el caso del cemento sin pulverizar y las prendas de vestir. Ver decreto publicado en La Gaceta.
Del 16 de agosto y hasta el 31 de diciembre de 2016 se pagará un arancel más alto para importar flores, carbón mineral, cemento sin pulverizar y prendas de vestir.
Aunque el comunicado de la Presidencia de Panamá no alude directamente a Colombia, los productos a los que se aumenta el arancel de importación provienen en gran proporción del país que, pese a laudos contrarios de la OMC, extendió la vigencia de aranceles adicionales para los bienes que importa de la Zona Libre de Colón.
Alto potencial de compra en línea en el país asiático arroja oportunidades para segmentos como los vestidos de baño, donde el 60% corresponde a productos importados.
Del comunicado de Procomer:
Japón es uno de los principales puntos de entrada a la región asiática y es además un referente de la moda, el cual abarca un tamaño aproximado de $110.000 millones. Según un reporte de ProColombia, Japón importa más del 60% de sus vestidos de baño y además detectó que los consumidores pagan altos precios por estos productos, lo que lo convierte en un mercado atractivo de atender.
Pese a los retos que enfrenta el sector textil centroamericano con la próxima entrada en vigencia del TPP y la competencia asiática, proyectan crecer 8% en 2016.
La principal razón es la decisión del gobierno de Estados Unidos de extender por diez años las ventajas arancelarias que disfrutan las exportaciones nicaragüenses al país del Norte, amparándola frente a la entrada en vigencia del Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (TPP).