Debido a que desde 2018 el precio de la caja de banano que productores costarricenses venden a la cadena alemana de supermercados ALDI viene a la baja, se teme que otras cadenas europeas comiencen a negociar precios inferiores.
Representantes de la Corporación Bananera Nacional de Costa Rica (Corbana) explicaron que en 2018 la caja de banano de 18,14 kilos vendida a ALDI se cotizó en 13,55 euros. Sin embargo, en 2019 y 2020 se redujo el monto pagado por el fruto, y para 2021 se ha fijado un precio de 11,33 euros, lo que equivale a una variación de -16% respecto a lo que se cobraba en 2018.
Si los precios internacionales del banano, café, azúcar y aceite de palma no mejoran, y si además se combina con una recesión económica global, en 2021 Guatemala, Honduras y El Salvador, podrían dejar de exportar hasta $2.268 millones en conjunto.
De acuerdo al informe "Proceso de integración Centroamericana del Triángulo Norte: Escenarios de riesgo en la matriz de exportación", elaborado por la Asociación de Investigación de Estudios Sociales (Asíes), la confección de prendas de vestir es otra de las actividades que podría verse afectada en los próximos años.
En el octavo mes del año el índice de precios de alimentos de la FAO bajó 2% respecto a julio de 2019, explicado por la disminución en los precios del azúcar y de los principales cereales.
Del reporte mensual de la FAO:
» El índice de precios de los alimentos de la FAO* se situó en agosto de 2019 en un promedio de 169,8 puntos, es decir, un 1,1 % (casi 2,0 puntos) menos que en julio, pero todavía un 1,1 % más que en agosto de 2018. La reducción de agosto supuso la tercera disminución mensual consecutiva del índice, debiéndose el descenso más reciente a caídas pronunciadas de los precios del azúcar y de los principales cereales que contrarrestaron los aumentos de todos los demás subíndices, especialmente el de los aceites vegetales.
En el primer semestre del año en Nicaragua las textileras reportaron un leve aumento en el volumen exportado, debido principalmente a una mejora en los precios que se pagan a nivel internacional.
De acuerdo a datos de la Oficina de Textiles y Ropas (Otexa) de EE.UU., entre el primer semestre de 2018 y el mismo período de 2019 el volumen de las exportaciones de textil y de confección desde Nicaragua hacia el país norteamericano creció levemente en 1,2%, al pasar de 270 millones a 273 millones de metros cuadrados.
En el sexto mes del año el índice de precios de alimentos de la FAO subió 1% respecto al mismo mes de 2018, explicado por el aumento en los precios de los cereales, carne y azúcar.
Del reporte mensual de la FAO:
-El índice de precios de los alimentosde la FAO registró un promedio de 173 puntos en junio de 2019, esto es, ligeramente (un 0,3 %) por debajo de su nivel en mayo y muy cerca de su nivel en junio de 2018. La caída de los precios de los productos lácteos y los aceites vegetales contrarrestó con creces los aumentos de los precios de los cereales, el azúcar y la carne, poniendo fin a casi cinco meses de incremento ininterrumpido del valor total del índice de precios de los alimentos de la FAO.
En el cuarto mes del año el índice de precios de alimentos de la FAO bajó 2% respecto al mismo mes de 2018, explicado por la disminución en los precios de la carne, cereales y aceites vegetales.
Del reporte mensual de la FAO:
-El índice de precios de los alimentos de la FAO* subió en abril de 2019 hasta alrededor de 170 puntos, es decir, un 1,5 % (2,5 puntos) más que en marzo, y alcanzó así su valor más elevado desde junio de 2018. De confirmarse este nivel, el índice seguiría estando un 2,3 % por debajo de su nivel en el mismo mes del año pasado. A excepción del subíndice relativo a los cereales, todos los subíndices se incrementaron en abril, en particular los de los productos lácteos y la carne y, en menor medida, los de los aceites de origen vegetal y el azúcar.
En el tercer mes del año el índice de precios de alimentos de la FAO bajó 4% respecto a marzo de 2018, explicado por la disminución en los precios de la carne, cereales, aceites vegetales y azúcar.
Del reporte mensual de la FAO:
El índice de precios de los alimentos de la FAO* se mantuvo estable en marzo de 2019, con un promedio de 167 puntos, y sigue rondando su valor más elevado desde agosto de 2018. El brusco aumento de los precios de los productos lácteos y la ligera subida de los valores de la carne se vieron compensados por la disminución de los precios de los cereales, los aceites y el azúcar. En consecuencia, el valor total del índice de precios de los alimentos de la FAO permaneció prácticamente sin variaciones desde febrero, si bien se sitúa un 3,6 % por debajo de su valor en el mismo período del año pasado.
La reciente reforma fiscal, los cambios en las cargas sociales en Nicaragua y los bajos precios internacionales están afectando la competitividad del sector.
A finales de febrero de 2019, en medio de la crisis política y económica en la que se encuentra el país, la Asamblea Nacional aprobó una reforma tributaria que eleva de 1% a 3% el impuesto sobre la renta de los grandes contribuyentes.
La caída que han venido sufriendo los precios internacionales del grano en los últimos años afecta cada vez más a los productores de la región, quienes con los precios actuales no llegan siquiera a cubrir los costos de producción.
Desde años atrás los precios internacionales del azúcar han reportado una clara tendencia a la baja, y en los últimos doce meses la cotización del quintal registró una caída de 23%.
Al contexto internacional de bajos precios que enfrentan los productores de café, en Nicaragua se suman las complicaciones que surgen por la crisis sociopolítica y la falta de financiamiento.
Como si colocar la producción de café en el contexto desfavorable de bajos precios internacionales no fuera ya un problema para los cafetaleros, en Nicaragua enfrentan otros inconvenientes, que no hacen más que complicar, aun más, las perspectivas del sector.
En julio de 2018 descendieron los precios de todos los grupos de café, aunque el mayor descenso mes a mes fue el de los Arábicas Naturales Brasileños y Otros Arábicas Naturales, que bajó 4% hasta llegar a 110,54 centavos.
Del reporte mensual de la Organización Internacional del Café:
En julio de 2018 el precio indicativo compuesto de la OIC descendió un 2,9% hasta llegar a un promedio de 107,20 centavos de dólar EE UU por libra, que es el más bajo registrado en julio desde 2007, cuando el precio indicativo compuesto mensual bajó a 106,20 centavos. En julio de 2018 descendieron los precios de todos los grupos de café, aunque el mayor descenso mes a mes fue el de los Arábicas Naturales Brasileños y Otros Arábicas Naturales, que descendió un 4% hasta llegar a 110,54 centavos.
Después un ligero aumento en el primer mes de 2018, en febrero los precios internacionales cayeron 1%, debido al comportamiento negativo de tres grupos de la variedad arábica.
Del reporte mensual de la Organización Internacional del Café:
Después de haberse reducido al cierre de 2017, en el primer mes de 2018 los precios internacionales de todas las variedades del grano registraron aumentos de entre 1% y 1,8%.
Del reporte mensual de la Organización Internacional del Café:
La estimación para la producción global de café en 2017/18 es de de alrededor de 159 millones de sacos, lo que representaría un incremento de apenas 0,7% respecto al ciclo 2016/17.
Se estima que la producción total de Arábica disminuirá 1,1%, a 97.32 millones de sacos en comparación con 98.42 millones de sacos del año pasado, ya que la menor producción de Suaves Colombianos y Brasileños se compensará parcialmente con aumentos en Otros Suaves. Se espera un aumento de 3.7% en Robustas, debido principalmente a un rebote en Vietnam, el mayor productor de Robusta del mundo.
En octubre el indicador compuesto de la Organización Internacional de Café continuó su tendencia a la baja, promediando 120,01 centavos de dólar por libra, el nivel más bajo desde mayo de 2016.
Del informe mensual de la Organización Internacional del Café:
La propiedad lo tiene todo: ubicación, privacidad, vistas al mar, café rentable, cascadas, 20 sitios de construcción separados y titulados, administrador de la finca. Muy rentable, $ 100,000, Coffee Farm, 70 Acres: 30,000...
Se vende terreno de 9.872 varas cuadradas ubicado a 12 minutos de Ciudad Cayalá en las cercanías de Puerta Parada, municipio de Santa Catarina Pinula. El lugar está rodeado de bosques y posee vistas envidiables. El terreno se encuentra a la orilla de la carretera,...
Ciudad de Panamá, se vende estación de gasolina, de marca multinacional, la estación tiene más de 20 años operando, se encuentra en el centro de la ciudad de Panamá. Estación de gasolina operando, en Ciudad de Panamá,...