La devaluación programada y paulatina de la moneda favorece la competitividad de la economía al dar certeza en las operaciones comerciales.
También la competitividad de la economía se beneficia cuando el tipo de cambio correctamente fijado no genera ganancias para un sector en detrimento de otros. El Gobierno ha programado un deslizamiento anual de 5% para 2014, 2015 y 2016 y una depreciación del 4,5% por año para 2017 y 2018, medida que es apoyada por el sector bancario.
La Asociación de Mineros de Honduras organiza una visita a Inglaterra y Austria para promover inversiones en la industria extractiva.
Una comisión de ejecutivos de empresas relacionadas al sector minero visitará Europa en las próximas semanas para promover inversiones en la industria minera de Honduras.
Juan Orlando Hernández asume la presidencia de un país afectado por un grave deterioro fiscal, la violencia criminal, y la falta de inversión pública y privada.
El nuevo presidente de Honduras, Juan Orlando Hernández, asume el mando del país en un contexto muy complejo, donde la falta de infraestructura adecuada, un elevado déficit fiscal y condiciones sociales deterioradas afectan seriamente la competitividad del país a nivel internacional.
La ley de flexibilidad laboral aprobada en 2010 tenía una vigencia de tres años y ahora su extensión provocó la oposición de gremios de trabajadores que solicitan se deroge.
Representantes de diversas centrales obreras solicitaron al mandatario Porfirio Lobo que antes de dejar el Gobierno derogue la Ley Empleo por Hora que fue ampliada el 18 de enero pasado. Los sindicatos consideran que la norma incumple el Código de Trabajo y cercena los derechos de los trabajadores.
La petrolera Chevron realizará una oferta a autoridades hondureñas para realizar exploración de hidrocarburos en el Atlántico de ese país.
“Vamos a ver cuál es la propuesta que ellos traen en esta oportunidad. Nos informaron que tienen el interés de regresar a Honduras para ver propuestas en el desarrollo de proyectos petroleros”, explicó Roberto Cardona, jerarca de Recursos Naturales y el Ambiente (Serna).
El acelerado deterioro económico durante el gobierno de Porfirio Lobo inclinaría a los empresarios a preferir a la candidata opositora de izquierda sobre el candidato oficialista de derecha.
El artículo en Elnuevoherald.com reseña que Adolfo Facussé, presidente de la Asociación Nacional de Industriales, señala que el actual gobierno "... es un desastre económico, regala el dinero en campañas políticas, incrementa la administración pública, y convoca licitaciones innecesarias y poco transparentes".
La Dirección de Aviación Civil de Honduras solicitó la asignación de $20 millones para actualizar los equipos de comunicación aérea.
La solicitud se dio luego de que algunas empresas de aviación reclamaran por los constantes incidentes que se han presentado en el tráfico aéreo debido al mal estado de los sistemas de navegación.
Con el apoyo financiero del sindicato de la Unión de Trabajadores de la energía de Colombia, los trabajadores de la ENEE asumirían el control de la red de distribución de la empresa.
El Sindicato de Trabajadores de la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (Stenee) presentó ante la Unión de Trabajadores de la Industria Energética Nacional (UTEN) de Colombia la propuesta técnica y financiera para el desarrollo del proyecto de "Optimización de la red de distribución, para el aseguramiento de ingresos de la ENEE".
El apertura de ofertas para el Palmerola se pospuso para noviembre por petición de dos de las firmas interesadas en la construcción del aeropuerto.
“El cronograma de Palmerola se movió a finales de septiembre por petición de uno de los postores, pero tenemos la petición de otro de los postores que está solicitando más tiempo. Vamos a evaluar si verdaderamente vale la pena extender el tiempo, que podría ser a noviembre”, dijo José Antonio Pineda, jerarca de la Comisión para la Promoción de las Alianzas Público-Privadas (Coalianza).
Se han otorgado cerca de 280 concesiones mineras que no se están explotando y que el presidente Lobo se propone vender.
Elheraldo.hn publica: “La Ley de Reconversión de la Deuda Pública contempla la venta o enajenación de los bienes del Estado ociosos, lo cual incluye proyectos en el área de los recursos naturales, minería, energía y telecomunicaciones”.
El mandatario hondureño Porfirio Lobo destituyó la comisión interventora que pretendía salvar la estatal de comunicaciones mediante un plan de rescate autónomo.
El presidente de Honduras ya había sido enfático al descartar de plano cualquier intento de plan de rescate, señalando que “La telefonía fija está desapareciendo e igual es el caso de Hondutel, la instrucción que tenía la Comisión desde el inicio es que fuesen a ver cómo hacían una alianza con los trabajadores y el sindicato porque no podemos aceptar los intereses de ellos, si eso no se arregla, ningún gobierno va a poder sostener Hondutel porque no tiene sentido estar subsidiando una empresa que más bien le debería dar beneficios al Estado”.
Transcurridos los plazos otorgados a una Comisión Interventora que no ha logrado iniciar la recuperación de Hondutel, el gobierno hondureño no tiene ninguna idea para revertir la crisis de la empresa de comunicaciones.
El mandatario Porfirio Lobo ha mostrado su preocupación por la crisis que enfrenta la empresa estatal, ya que al no haberse aprobado el presupuesto de la compañía, se dificulta el pago de salarios y el inicio de un plan de inversión para que se recupere.
La central está planificada para la región este de Honduras, con capacidad para generar hasta 524 megavatios de energía limpia y un precio global de $1.200 millones.
Ciudad de Panamá, se vende estación de gasolina, de marca multinacional, la estación tiene más de 20 años operando, se encuentra en el centro de la ciudad de Panamá. Estación de gasolina operando, en Ciudad de Panamá,...