Un estudio de ICEFI concluye que la corrupción en Guatemala, El Salvador y Honduras abarca "prácticamente todos los sectores" y solo en Guatemala, las pérdidas que genera se estiman en $550 millones anuales.
El libro "La corrupción: sus caminos e impacto en la sociedad y una agenda para enfrentarla en el Triángulo Norte Centroamericano", "... estudia la relación entre corrupción y democracia, destacando que la corrupción en el TNCA ―El Salvador, Guatemala y Honduras― tiene características especiales derivadas de aspectos históricos, como la construcción de Estados débiles, períodos de autoritarismo, guerra civil y sistemas contrainsurgentes, y el menoscabo de la independencia judicial."
Usando su poder corporativo y aprovechando el vacío de poder que aqueja al Estado, una universidad pública de Costa Rica paga sueldos de país de primer mundo, exacerbando la desigualdad entre los costarricenses y distorsionando gravemente el mercado de trabajo.
EDITORIAL
La degeneración de la democracia que está ocurriendo en muchos países latinoamericanos tiene como muestra calificada a Costa Rica, otrora ejemplo del mejor sistema para vivir en sociedad que haya alumbrado la historia.
El lavado de dinero genera un efecto económico positivo para las economías, pero también empobrece la calidad de las instituciones con efectos dramáticos sobre la calidad de la vida en sociedad.
El excelente análisis que Norma Lezcano realiza en su artículo en Estrategiaynegocios.net, sobre la inclusión de miembros de la poderosa familia Rosenthal por el Departamento del Tesoro de EE.UU.
Los únicos caminos de éxito que existen, "sean de derecha o de izquierda, son los que exigen valor para impulsar reformas estructurales, y prudencia en la administración del Estado".
"En América Latina, ... no todos los países aprovecharon de igual manera la bonanza ... en los precios de sus materias primas, en las bajas tasas de interés, en el fácil acceso a los mercados financieros internacionales y en la recepción de abundante inversión extranjera directa... Incluso algunos la desperdiciaron casi por completo, como Venezuela y Argentina. Quienes no la aprovecharon son los países y las sociedades que se dejaron seducir por los cantos de sirenas y adoptaron la política de gastar más de lo que se recibía, de gastarlo mal, de crear clima poco favorable a la inversión nacional y extranjera, de echar las culpas a los agentes del exterior más que en mirar los propios errores. Distribuyeron a manos llenas lo que tenían y aún lo que no tenían sin mirar, por un momento, al futuro."
Juan Orlando Hernández asume la presidencia de un país afectado por un grave deterioro fiscal, la violencia criminal, y la falta de inversión pública y privada.
El nuevo presidente de Honduras, Juan Orlando Hernández, asume el mando del país en un contexto muy complejo, donde la falta de infraestructura adecuada, un elevado déficit fiscal y condiciones sociales deterioradas afectan seriamente la competitividad del país a nivel internacional.
"El control que ejercen Ortega y Murillo se asemeja cada vez más al de la dinastía familiar contra la cual el Frente Sandinista se levantó una vez en armas".
De "dinastía", califica el diario estadounidense Kansas City News al gobierno de Daniel Ortega y analiza el influyente papel que juega su esposa Rosario Murillo en todas las decisiones gubernamentales.
Juan Orlando Hernández fue declarado oficialmente ganador de las elecciones en Honduras por el Tribunal Electoral.
La entidad encargada de supervisar el proceso electoral oficializó hoy el triunfo de Hernández en las elecciones celebradas el domingo pasado en Honduras.
Con el 81,54% de las mesas escrutadas, Hernández lidera con 35,88% de los votos sobre el 29,14% de Castro, candidata del partido Libertad y Refundación (Libre) y esposa del derrocado presidente Manuel Zelaya, informó Nacion.com.
La no recuperación de las instituciones hondureñas tras las recientes elecciones, pone en grave riesgo no sólo a ese país sino a toda la región.
Y el futuro próximo del país dependerá, en parte, de la forma en que se resuelvan las diferencias sobre el resultado electoral.
El artículo editorial de Nacion.com publica: “Con un trasfondo de debilidad institucional, expansión constante del narcotráfico, corruptela, maras, crimen violento y una tasa de 86 homicidios por 100.000 habitantes, la mayor del mundo, Honduras celebró comicios presidenciales el pasado 24 de noviembre”.
El Consejo Hondureño de la Empresa Privada hizo un llamado a los partidos políticos para que respeten los resultados de los comicios celebrados en el país.
“El sector privado hace un llamado a los líderes de los partidos políticos a que ejerzan el liderazgo y hagan un llamado a sus bases para que prevalezca la tolerancia y el respeto a la ley”, afirmó el Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep).
Pronosticar para el 2014 más riesgo de disturbios sociales en Nicaragua que en Costa Rica indica desconocimiento de la realidad política, económica y social centroamericana.
EDITORIAL
En su edición impresa "The World In 2014" la Unidad de Inteligencia (Inteligence Unit) de The Economist anuncia haber medido el riesgo de disturbios sociales en 150 países, categorizándolos en 5 niveles.
El gobierno de Costa Rica sospecha que los recursos del SICA se gastan en sueldos y consultorías, y no en el cumplimiento de su objetivos institucionales.
Al asumir Costa Rica la Presidencia pro témpore del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), el canciller Enrique Castillo señaló sobre el manejo de los recursos: “Usted pide información de las platas que se manejan en el SICA, y no la hay disponible.
Con excepción de Honduras, que reportó una leve mejora, todos los países de la región reportaron caídas significativas en la nueva edición del Ranking de Percepción de la Corrupción, de Transparencia Internacional.
En la edición 2011 Costa Rica se mantuvo como el mejor posicionado de Centroamérica, pero cayó del puesto 41 al 50, seguido por El Salvador, que cayó del 73 al 80, Panamá (del 73 al 86), Guatemala (del 91 al 120), Honduras (del 134 al 129) y Nicaragua (del 127 al 134).
La Ley del Estatuto Constitucional de las Regiones Especiales de Desarrollo (RED), ya fue aprobada en primer debate en el Congreso Nacional.
La nueva ley define a las RED como ciudades autónomas, que serán dirigidas por un 'gobernador ejecutivo', un 'consejo normativo' y un 'consejo constitucional'. El Gobernador ejecutivo fungirá además como presidente, el consejo normativo será quién emita las leyes y por último el 'consejo constitucional ', aplicará las leyes mediante sus jueces.
El Gobierno de Honduras suscribió un convenio con la empresa coreana Posco, que realizará los estudios de factibilidad para la construcción de la primera ciudad modelo.
El acuerdo establece que la empresa coreana realizará los análisis necesarios para determinar si es posible construir las ciudades modelo en las regiones elegidas.
Una delegación del gobierno hondureño, encabezada por el Presidente Lobo, viajó a Corea del Sur en febrero, lo cual permitió estrechar lazos de negocios con empresas como Posco.
La ministra de Comercio de Costa Rica señaló que el "proceso de mejor gobernanza" del SIECA, iniciado por Yolanda Mayora, habría "generado anticuerpos" en el organismo regional.
No cabe dudas que el futuro económico de Centroamérica y las posibilidades de desarrollo de su población está ligado a la integración regional, comenzando por todo lo que refiere al libre intercambio de productos y servicios, y a la capacidad de presentarse ante el mundo como un bloque único.
Desarrollo Residencial Ecológico y Parque de Aventuras en Jacó, Costa Rica. Múltiples opciones de inversión disponibles. El desarrollo residencial Ecológico - Ocean Ranch...