Debido a que fueron destituidos altos funcionarios del sector justicia y además el presidente Bukele ha tensado su relación con Washington, empresarios salvadoreños visualizan un futuro incierto para las inversiones estadounidenses que puedan llegar al país.
Luego que en El Salvador se destituyera a los magistrados de la Sala de lo Constitucional y al Fiscal General, el sector empresarial afirmó que esta situación se trataba de "hechos que consolidan un atentado contra la democracia y amenazan las libertades de los salvadoreños".
Luego que en El Salvador se destituyera a los magistrados de la Sala de lo Constitucional y al Fiscal General, el sector empresarial afirma que se trata de "hechos que consolidan un atentado contra la democracia y amenazan las libertades de los salvadoreños".
En las elecciones celebradas el pasado 28 de febrero, Nuevas Ideas, partido que es liderado por el presidente Nayib Bukele, logró una victoria contundente que le permite tener mayoría calificada en la Asamblea Legislativa.
Para los empresarios guatemaltecos, para tener instituciones sólidas en el país se debe modernizar, fortalecer y regular aspectos del sistema electoral, del servicio civil, del sector justicia y del gasto público.
El pasado 10 de Octubre se llevó a cabo el Encuentro Nacional de Empresarios por el Desarrollo (ENADE 2019), el cual abordó la temática denominada "De un Estado Líquido a un Estado Sólido".
Un estudio de ICEFI concluye que la corrupción en Guatemala, El Salvador y Honduras abarca "prácticamente todos los sectores" y solo en Guatemala, las pérdidas que genera se estiman en $550 millones anuales.
El libro "La corrupción: sus caminos e impacto en la sociedad y una agenda para enfrentarla en el Triángulo Norte Centroamericano", "... estudia la relación entre corrupción y democracia, destacando que la corrupción en el TNCA ―El Salvador, Guatemala y Honduras― tiene características especiales derivadas de aspectos históricos, como la construcción de Estados débiles, períodos de autoritarismo, guerra civil y sistemas contrainsurgentes, y el menoscabo de la independencia judicial."
La forma en que el Congreso de Guatemala aprobó las reformas al Código Penal, "sugiere que su objetivo pudiera ser asegurar la impunidad en el país y con ello retroceder en la lucha por un verdadero y efectivo Estado de Derecho."
Aunque el presidente Morales aseguró estar listo para analizar las reformas aprobadas y vetarlas si resultan ser "nocivas para el pueblo de Guatemala", el solo hecho de que el Congreso las haya aprobado con tanta celeridad y simpleza, refleja la delicada crisis política que vive el país.
Para no regularizar lo que regularizado mal está, se necesita un desregulador que regule desregulando lo que regulado bien está.
¿Se acuerdan del obispo desconstantinopolizador? "El obispo de Constantinopla se quiere desconstantinopolizar. El desconstantinopolizador que lo desconstantinopolize buen desconstantinopolizador será."
La cúpula empresarial costarricense manifiesta su desconcierto ante las manifiestas contradicciones del Poder Ejecutivo sobre las propuestas de acuerdo en temas fiscales y las amenazas de huelga de los sindicatos públicos.
Del comunicado de la Unión Costarricense de Cámaras y Asociaciones del Sector Empresarial Privado (UCCAEP):
Sector Privado desconcertado con actitud del Poder Ejecutivo
Usando su poder corporativo y aprovechando el vacío de poder que aqueja al Estado, una universidad pública de Costa Rica paga sueldos de país de primer mundo, exacerbando la desigualdad entre los costarricenses y distorsionando gravemente el mercado de trabajo.
EDITORIAL
La degeneración de la democracia que está ocurriendo en muchos países latinoamericanos tiene como muestra calificada a Costa Rica, otrora ejemplo del mejor sistema para vivir en sociedad que haya alumbrado la historia.
En el ejercicio de su responsabilidad como principal fuerza viva en la sociedad panameña, la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura exige a los Poderes del Estado y a sus autoridades, corregir su comportamiento, para servir exclusivamente los intereses nacionales.
EDITORIAL
La vigencia de la democracia como mejor sistema de convivencia depende de la vigilancia que ejerzan los ciudadanos del comportamiento de las autoridades del Estado.
Jimmy Morales, el candidato del Frente de Convergencia Nacional, ganó el ballotage presidencial superando a su oponente Sandra Torres por más de un millón de votos.
Con porcentaje de votos cercano al 70%, el próximo presidente de Guatemala será quién como candidato representó las esperanzas de un pueblo que ha demostrado estar harto de los políticos tradicionales y de la corrupción generalizada en el Estado.
El lavado de dinero genera un efecto económico positivo para las economías, pero también empobrece la calidad de las instituciones con efectos dramáticos sobre la calidad de la vida en sociedad.
El excelente análisis que Norma Lezcano realiza en su artículo en Estrategiaynegocios.net, sobre la inclusión de miembros de la poderosa familia Rosenthal por el Departamento del Tesoro de EE.UU.
Ciudadanos indignados piden la extinción de la distribuidora estatal de combustibles, que posee el monopolio sobre la gestión y venta de todos los productos derivados del petróleo.
EDITORIAL
La manifestación ciudadana -singular en tanto no se dirige específicamente contra el gobierno actual sino contra una empresa del Estado- se produce en momentos en que en Costa Rica se acumula las noticias sobre los privilegios de que gozan algunos sectores de la burocracia estatal, que perciben salarios equivalentes al doble y al triple de lo que ganan en iguales funciones los trabajadores del sector privado.
Las amenazas del crimen organizado a los transportistas se cumplieron y ayer asesinaron a 7 conductores que no se plegaron al paro ordenado por las pandillas.
EDITORIAL
Por segundo día consecutivo millares de personas "... se vieron afectadas por un paro de transporte que aparentemente fue fruto de una rumorología perversa desatada por las pandillas y que aterrorizó a empresarios y empleados del sector, tras la quema de varias unidades y el asesinato de motoristas."
Al cumplirse el primer año de gobierno de Juan Carlos Varela los empresarios hacen balance de su gestión recomendando mejor relación con el sector privado y la modernización del sistema educativo.
Del comunicado de la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (CCIAP):
BALANCE: PRIMER AÑO DE GOBIERNO
Al finalizar el primer año de la administración gubernamental, la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá, institución centenaria que nació en los albores de la República y que ha desarrollado acciones determinantes a lo largo de los años, hace un balance general de su gestión, destacando los aciertos y desatinos, sin dejar de lado nuestra obligación ciudadana de expresar nuestros desacuerdos y recomendaciones.
La administración Otto Pérez Molina se va desintegrando al compás de sucesivos desmantelamientos de redes de corrupción enquistadas al más alto nivel, poniendo en riesgo la institucionalidad básica del país.
EDITORIAL
Son pocas las veces en que partidos políticos de diferentes ideologías y agrupaciones civiles de orígenes disímiles en Latinoamérica se han unido para reclamar por una misma causa, como está sucediendo actualmente en Guatemala.
Se vende terreno de 9.872 varas cuadradas ubicado a 12 minutos de Ciudad Cayalá en las cercanías de Puerta Parada, municipio de Santa Catarina Pinula. El lugar está rodeado de bosques y posee vistas envidiables. El terreno se encuentra a la orilla de la carretera,...
Desarrollo Residencial Ecológico y Parque de Aventuras en Jacó, Costa Rica. Múltiples opciones de inversión disponibles. El desarrollo residencial Ecológico - Ocean Ranch...