Para los empresarios guatemaltecos, para tener instituciones sólidas en el país se debe modernizar, fortalecer y regular aspectos del sistema electoral, del servicio civil, del sector justicia y del gasto público.
El pasado 10 de Octubre se llevó a cabo el Encuentro Nacional de Empresarios por el Desarrollo (ENADE 2019), el cual abordó la temática denominada "De un Estado Líquido a un Estado Sólido".
Un estudio de ICEFI concluye que la corrupción en Guatemala, El Salvador y Honduras abarca "prácticamente todos los sectores" y solo en Guatemala, las pérdidas que genera se estiman en $550 millones anuales.
El libro "La corrupción: sus caminos e impacto en la sociedad y una agenda para enfrentarla en el Triángulo Norte Centroamericano", "...
La forma en que el Congreso de Guatemala aprobó las reformas al Código Penal, "sugiere que su objetivo pudiera ser asegurar la impunidad en el país y con ello retroceder en la lucha por un verdadero y efectivo Estado de Derecho."
Aunque el presidente Morales aseguró estar listo para analizar las reformas aprobadas y vetarlas si resultan ser "nocivas para el pueblo de Guatemala", el solo hecho de que el Congreso las haya aprobado con tanta celeridad y simpleza, refleja la delicada crisis política que vive el país.
Para no regularizar lo que regularizado mal está, se necesita un desregulador que regule desregulando lo que regulado bien está.
¿Se acuerdan del obispo desconstantinopolizador? "El obispo de Constantinopla se quiere desconstantinopolizar. El desconstantinopolizador que lo desconstantinopolize buen desconstantinopolizador será."
La cúpula empresarial costarricense manifiesta su desconcierto ante las manifiestas contradicciones del Poder Ejecutivo sobre las propuestas de acuerdo en temas fiscales y las amenazas de huelga de los sindicatos públicos.
Usando su poder corporativo y aprovechando el vacío de poder que aqueja al Estado, una universidad pública de Costa Rica paga sueldos de país de primer mundo, exacerbando la desigualdad entre los costarricenses y distorsionando gravemente el mercado de trabajo.
EDITORIAL
La degeneración de la democracia que está ocurriendo en muchos países latinoamericanos tiene como muestra calificada a Costa Rica, otrora ejemplo del mejor sistema para vivir en sociedad que haya alumbrado la historia.
En el ejercicio de su responsabilidad como principal fuerza viva en la sociedad panameña, la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura exige a los Poderes del Estado y a sus autoridades, corregir su comportamiento, para servir exclusivamente los intereses nacionales.
Jimmy Morales, el candidato del Frente de Convergencia Nacional, ganó el ballotage presidencial superando a su oponente Sandra Torres por más de un millón de votos.
Con porcentaje de votos cercano al 70%, el próximo presidente de Guatemala será quién como candidato representó las esperanzas de un pueblo que ha demostrado estar harto de los políticos tradicionales y de la corrupción generalizada en el Estado.
El lavado de dinero genera un efecto económico positivo para las economías, pero también empobrece la calidad de las instituciones con efectos dramáticos sobre la calidad de la vida en sociedad.
El excelente análisis que Norma Lezcano realiza en su artículo en Estrategiaynegocios.net, sobre la inclusión de miembros de la poderosa familia Rosenthal por el Departamento del Tesoro de EE.UU.
Ciudadanos indignados piden la extinción de la distribuidora estatal de combustibles, que posee el monopolio sobre la gestión y venta de todos los productos derivados del petróleo.
EDITORIAL
La manifestación ciudadana -singular en tanto no se dirige específicamente contra el gobierno actual sino contra una empresa del Estado- se produce en momentos en que en Costa Rica se acumula las noticias sobre los privilegios de que gozan algunos sectores de la burocracia estatal, que perciben salarios equivalentes al doble y al triple de lo que ganan en iguales funciones los trabajadores del sector privado.
Las amenazas del crimen organizado a los transportistas se cumplieron y ayer asesinaron a 7 conductores que no se plegaron al paro ordenado por las pandillas.
EDITORIAL
Por segundo día consecutivo millares de personas "... se vieron afectadas por un paro de transporte que aparentemente fue fruto de una rumorología perversa desatada por las pandillas y que aterrorizó a empresarios y empleados del sector, tras la quema de varias unidades y el asesinato de motoristas."
Al cumplirse el primer año de gobierno de Juan Carlos Varela los empresarios hacen balance de su gestión recomendando mejor relación con el sector privado y la modernización del sistema educativo.
Del comunicado de la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (CCIAP):
BALANCE: PRIMER AÑO DE GOBIERNO
Al finalizar el primer año de la administración gubernamental, la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá, institución centenaria que nació en los albores de la República y que ha desarrollado acciones determinantes a lo largo de los años, hace un balance general de su gestión, destacando los aciertos y desatinos, sin dejar de lado nuestra obligación ciudadana de expresar nuestros desacuerdos y recomendaciones.
La administración Otto Pérez Molina se va desintegrando al compás de sucesivos desmantelamientos de redes de corrupción enquistadas al más alto nivel, poniendo en riesgo la institucionalidad básica del país.
Aunque los países centroamericanos tienen grandes problemas que deterioran su imagen en el exterior, a veces son episodios pequeños los que desde afuera se destacan como inadmisibles en una sociedad moderna.
EDITORIAL
Muchos políticos pretenden hacer creer a los pueblos donde lideran, que la principal función del Estado es el asistencialismo, cuando el camino a la prosperidad y la justicia social comienza con el buen funcionamiento del Poder Judicial y de la voluntad estatal para hacer cumplir la ley. Si el Estado cumple bien estas funciones primordiales, el desarrollo está a resguardo de la veleidad de los eventuales malos dirigentes, y se asegura la formación de una cultura de justicia y de respeto de las normas que es esencial para el progreso humano.
En lo que parece ser una reacción a los escándalos suscitados por las acusaciones de corrupción a integrantes de la administración anterior, Citibank y Banco Nacional dejaron de atender las cuentas donde los administradores del Partido Cambio Democrático depositaban el dinero proveniente fundamentalmente del subsidio electoral.