Fortalecer el comercio entre EE.UU. y la región, contrarrestar la corrupción en el Triángulo Norte y reducir los flujos de migración ilegal, son algunos de los ejes en los que se prevé que se enfocará Joe Biden, presidente norteamericano que ha tomado posesión.
Biden, representante del Partido Demócrata y ganador de las últimas elecciones estadounidenses, cuyos resultados fueron reñidos, llega a la Casa Blanca en sustitución de Donald Trump.
Aún no se sabe quien será el próximo presidente de EE.UU., pero en la región se espera que en una nueva eventual administración Trump, el enfoque esté en la recuperación de la economía norteamericana, mientras que un eventual gobierno de Biden se enfocaría en contrarrestar la corrupción y la migración ilegal.
Dos días después que se llevara a cabo la jornada electoral, en Estados Unidos se vive un ambiente de tensión e incertidumbre, pues debido a que los resultados son cerrados, aún no se puede declarar ganador a ninguno de los dos candidatos.
Con promesas de hacer una "política diferente", el ex alcalde de San Salvador, Nayib Bukele, ganó las elecciones presidenciales en El Salvador, que en los últimos 30 años ha sido gobernado por el partido tradicional ARENA y el FMLN.
Los datos más actualizados del Tribunal Supremo Electoral de El Salvador, detallan que luego de procesar el 99,94% de la actas, el partido GANA obtuvo el 53% de los votos, seguido de la Coalición de partidos ARENA, PCN, PDC y DS, con 32%, el FMLN, con 14%, y Vamos, con 0,78%.
Metas muy ambiciosas y limitaciones en el actual modelo económico, son algunos de los factores que impedirían cumplir las promesas de campaña de los candidatos a la Presidencia de El Salvador.
El Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (Icefi) evaluó la viabilidad de los principales temas que son abordados en los planes de gobierno de los partidos, que buscan la presidencia en El Salvador en las elecciones del próximo 3 de febrero.
Alba Petróleos de El Salvador, hija de PDVSA, está dejando de importar desde Venezuela el combustible que vende en el país, para hacerlo desde Estados Unidos.
EDITORIAL
El apartamiento de las reglas del mercado en aras de conseguir objetivos políticos, siempre tiene inevitable fecha de terminación. Es lo que ocurre con la pretendida exportación de la llamada revolución bolivariana, a través del aporte de Venezuela de petróleo y sus derivados a economías con gobiernos aparentemente afines. Si bien es cierto que el actual gobierno de Maduro mantiene la lealtad en términos diplomáticos de algunos gobiernos latinoamericanos y caribeños, lo que ha impedido su condena por los organismos internacionales, en lo económico las relaciones con esos aliados se van enfriando sin remedio.
El anuncio del cierre de operaciones de VECA Airlines confirma las dificultades financieras que enfrenta el grupo Empresas Alba en sus diferentes negocios en el país.
La venta en noviembre de 2016 de la planta de combustibles Schafik Handal fue una de las más recientes señales de las dificultades financieras que atraviesa el conglomerado Empresas ALBA en El Salvador, donde ha estado presente desde 2006, involucrado en varios negocios vinculados al gobierno.
La asistencia de la presidente de la isla china rebelde a la asunción del presidente Ortega y sus visitas a los países del norte de Centroamérica puede tener significados geopolíticos profundos.
EDITORIAL
No es solo la importancia de Taiwán para los centroamericanos en términos de intercambio comercial y asistencia financiera para los gobiernos del área.
La elección de Donald Trump como 45o. presidente de los Estados Unidos es otro claro ejemplo de cómo el deterioro de las democracias liberales alumbra la aparición de líderes autoritarios.
EDITORIAL
(Tanto el artículo de Kevin Casas en Nacion.com como este prólogo editorial de CentralAmericaData, fueron escritos el día previo a la elección presidencial en Estados Unidos, cuando el pronóstico era que Hillary Clinton tenía más del 80% de posibilidades de ser la ganadora.)
El empresario que realmente es un empresario, no necesita que un funcionario que nunca lo será, le diga cómo se genera riqueza y cómo se obtienen ingresos.
EDITORIAL
En Costa Rica el gobierno sigue pensando que el funcionario puede enseñar al empresario cómo hacer su trabajo y cómo generar riqueza.
Fracasado en su tarea de propiciar las condiciones favorables en infraestructura, en capacitación y disponibilidad de recursos humanos, en acceso al crédito y en facilidades en los tramites para la creación y crecimiento de empresas privadas, en justicia comercial rápida y cumplida, el paquidérmico aparato estatal costarricense sigue creando organizaciones burocráticas de "fomento a la producción", y haciendo desaparecer otras que -hasta ayer- eran publicitadas como el alimento milagroso para el desarrollo del país. El nuevo invento -esta vez de la administración Solís- es la Agencia de Fomento Productivo, Innovación y Valor Agregado -que por supuesto ya tiene el correspondiente y siempre imaginativo nombre corto: FOMPRODUCE.
Ineptocracia: Sistema de gobierno donde los menos capaces para gobernar son elegidos por los menos capaces de producir y donde los menos capaces de mantenerse a sí mismos o tener éxito, son recompensados con bienes y servicios pagados por los pocos que sí producen y que cada vez son menos.
EDITORIAL
A medida que la noción de "derechos adquiridos" se extiende en su actual deformación que implica "no importa que se caiga el mundo el gobierno debe pagarme mi sueldo al final de cada mes", se acelera la conversión en ineptocracias de las democracias, en especial de las latinoamericanas, y muy especialmente en aquellas como Chile, Costa Rica y Uruguay, donde en algún tiempo pretérito una combinación de líderes preclaros y mayorías de ciudadanos laboriosos gestaron sociedades prósperas no solo en términos económicos sino también en civilidad y de armonía en la convivencia.
Los empresarios deberán tener en cuenta el riesgo que suponen para el clima de negocios de Costa Rica, los desbordes de los líderes de los sindicatos estatales.
EDITORIAL
La tradición democrática de Costa Rica palidece ante la pretensión de un sindicalista de acallar a los medios mediante amenazas a la seguridad de los periodistas.
Un artículo en Crhoy.com reseña declaraciones del sindicalista Fabio Chaves sobre el cúmulo de noticias que en medios de información costarricenses revelan privilegios inaceptables de que gozan muchos funcionarios del Estado, adquiridos a contrapelo de lo que manda el artículo 57 de la propia Constitución Política: "El salario será siempre igual para trabajo igual en idénticas condiciones de eficiencia".
Un anciano desaliñado recorre América predicando la misma desconexión con el mundo real que lo convirtió en un rotundo fracaso como presidente del Uruguay.
EDITORIAL
A su paso por las capitales latinoamericanas, multitudes aplauden su filosofía de cafetín, mientras otros que tienen responsabilidades concretas en la vida se extrañan ante las incoherencias del ex presidente uruguayo.
En la mayoría de los casos, quién lo dice está pensando exclusivamente en su propia ganancia y no en la del otro, tal como lo está haciendo China mientras promete ayuda a Costa Rica.
EDITORIAL
Curiosamente, apenas se vuelve a ventilar públicamente el tema del fallido proyecto de una refinería de petróleo a construirse en sociedad con una gran empresa china, aparece el embajador de ese país en Costa Rica, trayendo bajo el brazo una cartera de proyectos de cooperación de su generoso gobierno con la nación centroamericana (ver artículo de Crhoy.com "Solís dice que China tiene más proyectos de cooperación para Costa Rica").
El presidente del BID aconsejó a Costa Rica una reforma fiscal que aumente los impuestos argumentando que hoy la perinola indica "TODOS PONEN".
EDITORIAL
La utilización como ejemplo del viejo juego del trompo facetado del jerarca de la institución hemisférica, debió ser completada contando toda la historia: quien lanzó esta vez la perinola fue el Estado costarricense, el mismo participante del "juego" que en la jugada anterior fue beneficiado por la perinola que cuando cayó quedó mostrando el "TOMA TODO". Luis Alberto Moreno quiso decir que la grave crisis fiscal en que se encuentra el país implica que ahora TODOS debían contribuir a su solución. Eso significa aprobar más impuestos.
La inseguridad y la falta de acciones gubernamentales efectivas explican que la percepción del sector empresarial respecto al clima de inversión en el país haya caído al nivel más bajo desde 1999.
Del Informe de Coyuntura Legal e Institucional primer semestre de 2015 de la Fundación Salvadoreña para el Desarrollo:
El Departamento de Estudios Legales de Fusades presentará la 11ª entrega del Informe de Coyuntura Legal e Institucional, correspondiente al primer semestre de 2015, este miércoles 12 de agosto de 2015 Entre los temas más relevantes que contienen los 3 ejes del informe están, los siguientes:
Se vende terreno de 9.872 varas cuadradas ubicado a 12 minutos de Ciudad Cayalá en las cercanías de Puerta Parada, municipio de Santa Catarina Pinula. El lugar está rodeado de bosques y posee vistas envidiables. El terreno se encuentra a la orilla de la carretera,...