Polaris Energy anunció una inversión de $43 millones en la perforación de nuevos pozos para elevar de 50 a 72 MW su capacidad de generación.
La empresa geotérmica Polaris Energy busca elevar su capacidad productora de energía en Nicaragua y pasar de 50 a 72 MW. La información la confirmó el gerente general de la empresa, Alex Orono, durante una comparecencia ante el consejo directivo de la Cámara de Industrias de Nicaragua (Cadin), confirmó Elnuevodiario.com.ni.
Avanza en la Asamblea Legislativa el proyecto de Ley que otorga al Estado una participación mínima del 10% en proyectos energéticos de más de 100 MW.
Con la reforma a la ley de Exploración y Explotación de Recurso Geotérmicos se autoriza la participación obligatoria del Estado en los proyectos. Empresas del sector consideran que "...otorgar al Estado ese mínimo de participación no pone en peligro las inversiones."
A través de su subsidiaria Cerro Colorado Power la concesionaria del proyecto, Ram Power, espera completar antes de junio los trámites para comenzar la operación.
Luego de haber obtenido en 2008 la concesión de exploración de energía geotérmica en el proyectoCasita San Cristobal, la empresa Ram Power se prepara para firmar con el gobierno de Nicaragua el contrato para la operación del proyecto, estimado para mediados de año.
En 2013 la planta geotérmica de la compañía Ram Power generó ingresos por $46,2 millones y 424 mil MW de energía netos.
La firma que opera la planta geotérmica San Jacinto-Tiziano y concesionaria también de la explotación del proyecto Casita San Cristóbal, presentó sus resultados financieros de 2013, en los que destaca el desempeño financiero de San Jacinto-Tiziano.
MELFOSUR, es la otra empresa de capital español mencionada por su interés en la compra de Gas Natural Fenosa en Nicaragua. El otro posible comprador es TSK Electrónica y Electricidad.
Los volcanes de la cordillera de los Maribios le proporcionan al país un potencial de generación superior a los 1,500 megavatios.
Estudios del Ministerio de Energía y Minas (MEM) calculan que los volcanes de la cordillera de los Maribios, a lo largo de la zona del Pacífico, le proporcionarían al país un potencial de generación superior a los 1,500 megavatios, distribuidos en 12 áreas o campos geotérmicos, una capacidad que podría liberar a Nicaragua de la dependencia del petróleo como fuente de energía eléctrica.
El campo geotérmico San Jacinto-Tizate, generará a partir de fin de mes 36 megavatios que se incorporarán al sistema interconectado nacional.
El titular de la cartera de Energía y Minas, Emilio Rappaccioli en conferencia de prensa agregó que la incorporación de estos 36 MW de energía renovable, permitirán un ahorro en el consumo de combustible cercano a los $40 millones anuales.
El proyecto geotérmico San Jacinto Tizate en Nicaragua, recibió financiamiento por un total de $160 millones, para desarrollar la segunda etapa del proyecto .
La central geotérmica, desarrollada por Ram Power International, espera dar por concluida su primera fase en octubre, cuando se comiencen las operaciones de prueba generando 36 MW de potencia energética.
En octubre se realizarán las pruebas al sistema y en diciembre los pozos de vapor de la planta estarán generando y ya entregando 36 MW al sistema eléctrico de Nicaragua.
Directivos de la empresa Polaris Energy, responsable del proyecto, señalaron que en octubre iniciarán las pruebas y para diciembre estarían conectándose directamente al Sistema Interconectado Nacional (SIN).
La empresa de energía Ram Power Corp. realizó las pruebas en el área de San Jacinto Tizate.
La compañía de energía renovable Ram Power anunció que la planta de generación de energía geotérmica del proyecto San Jacinto Tizate, en León, Nicaragua, tendrá capacidad para generar 4MW.
El préstamo a Polaris Energy Nicaragua, constructora y operadora de San Jacinto-Tizate, permitirá el aumento de la capacidad de generación de electricidad.
La iniciativa apunta a la expansión de la unidad generadora existente de 10 MW a un total de 72 MW mediante el aprovechamiento de recursos adicionales y la instalación de dos turbinas nuevas, de mayor capacidad.
En un comunicado de prensa, la empresa explicó que se están enfrentando a complicaciones y aumentos de costos imprevistos, que demorarán la fecha de operación de la primera fase del proyecto, inicialmente estimada para abril del 2011, hasta julio o agosto del mismo año.
La IFC proporcionará $50 millones y movilizará otros $140 millones para apoyar la construcción de una nueva central de energía geotérmica.
Esta central es el mayor proyecto de Nicaragua en más de 25 años en este sector. Esta iniciativa fomentará la generación de energía renovable, ampliará la electrificación y contribuirá a reducir la dependencia del país en combustibles importados.