Exigen al gobierno transparencia en la gestión de las compras de combustible y mayor información sobre cómo se organizará el mercado con la participación de la entidad venezolana.
La Cámara de Comercio e Industria de El Salvador manifestó su preocupación por la injerencia que Petrocaribe y el gobierno venezolano pueda llegar a tener sobre El Salvador y solicitó al gobierno mayor transparencia sobre la forma en que se gestionarán las importaciones de combustible una vez entre en vigencia el acuerdo.
Los distribuidores de gasolina muestran preocupación por la recomendación de Petrocaribe de que sea el gobierno salvadoreño el único administrador de las importaciones de petróleo.
Un llamado urgente al Gobierno para que convoque a las empresas del sector y aclare las implicaciones que traerá el ingreso de El Salvador a Petrocaribe, ha sido la reacción de los distribuidores de combustibles nacionales, ante declaraciones de representantes de Alba Petróleos que sugieren que el gobierno debe crear una entidad para administrar la compra e importación la compra de derivados de hidrocarburos.
El FMI advirtió el riesgo que significa para su economía lo incierto del acuerdo de provisión de combustible con Venezuela.
En su visita a Nicaragua a inicios de diciembre, una misión del Fondo Monetario Internacional (FMI) realizó una serie de advertencias por el acuerdo energético que el país tiene con Venezuela.
Sin embargo, el FMI aplaudió al país por su disciplina fiscal y monetaria y por las reformas que "han fortalecido la confianza e impulsado el crecimiento económico", explicaron.
Desde su regreso a Petrocaribe en mayo de este año Honduras no ha recibido un solo envío de hidrocarburos desde el país sudamericano.
El gobierno del presidente electo Juan Orlando Hernández tendrá la tarea de definir si el país continúa en el marco de Petrocaribe o si busca alternativas para la importación de hidrocarburos.
Reseña el artículo de Laprensa.hn: "Por tercera ocasión volvió a fracasar el arribo del primer embarque de combustibles de Petrocaribe que se esperaba en este diciembre y en consecuencia quedará al nuevo Gobierno proseguir las negociaciones con Venezuela y decidir la continuidad o no de esta iniciativa, confirmaron ayer fuentes del Ejecutivo.
El Gobierno buscaba términos de conveniencia en los tiempos, los plazos y en los porcentajes pero no se logró ningún acuerdo.
La Vicepresidenta guatemalteca, Roxana Baldetti, informó que ese país ha descartado su ingreso a la iniciativa “que permite a los países de la zona la compra de petróleo de Venezuela en condiciones favorables”, reseña el artículo de Laprensagrafica.com.
Entre las estrategias para que El Salvador ingrese a Petrocaribe proponen la creación de una empresa estatal que se encargue de importar y comercializar los productos del petróleo.
Elmundo.com.sv reseña que “José Luis Merino, dirigente del FMLN y asesor mayor de Alba Petróleos de El Salvador, dice que el partido aún no tiene un acuerdo del modelo a seguir para ingresar a Petrocaribe, en el caso que ganaran las elecciones presidenciales del próximo año”.
En el marco de la iniciativa de Petrocaribe los productores hondureños proyectan vender aceite de palma, leche en polvo, leche UHT y carne de pollo.
De acuerdo con el presidente de la Federación Nacional de Agricultores y Ganaderos (Fenagh), Leopoldo Durán, el gobierno venezolano ha demostrado interés para que Honduras le proporcione aceite de palma africana, leche en polvo, leche UHT y carne de pollo.
Sea anuncia que en pocas semanas llegaría el primer embarque de Petrocaribe, pero aún no hay compradores interesados en el combustible.
De acuerdo con la coordinadora del Gabinete Energético, María Antonieta Guillén, “la otra semana van a definir un poco con el alcance, a través de los cuales quizá la última semana de agosto y la primera semana de setiembre pudiera tenerse un embarque de combustible que Honduras recibiría”.
La producción de aceite de palma crecerá más del 20% durante 2013, y los empresarios del sector buscan nuevos mercados.
De acuerdo con Héctor Castro, presidente de la Asociación de Palmeros de Honduras, el crecimiento anual de la producción de aceite de palma africana oscila entre el 11% y 18%.
Castro afirmó que uno de los mercados atractivos para el aceite hondureño es Venezuela, país al que se le puede pagar una parte del suministro de combustibles a Honduras con este producto a través de la iniciativa de Petrocaribe.
Durante la VIII Cumbre de Petrocaribe se informó que variarían la tasa de interés de las facturas petroleras, que aumentarían al 2% y hasta el 4%.
La vicepresidenta guatemalteca, Roxana Baldetti, explicó que Venezuela modificó el sistema de pago de intereses del acuerdo que suministra petróleo y derivados a más de una docena de países latinoamericanos.
Las condiciones en Petrocaribe ya no serán las mismas: el nuevo Gobierno de Venezuela cambiará las condiciones del crédito preferencial para la compra de petróleo.
Así lo explicó la vicepresidenta de Guatemala Roxana Baldetti, quien ya se reunió con representantes de Petrocaribe. “En ese entonces, las condiciones eran la venta de hasta 20 mil barriles diarios, de los cuales el 40% del valor sería cancelado en 90 días y el resto, en un plazo de 25 años, con una tasa del 1%. Igual al ofrecido a Honduras, reseña el artículo de Laprensa.hn.
La intención del gobierno de Guatemala de integrarse a Petrocaribe genera fuerte discusión que desnuda el trasfondo político del tema, más allá de aparentes ventajas financieras.
Humberto Preti, en su columna en Prensalibre.com, reseña que "Lo que se hace con Petrocaribe es montar una empresa estatal o semiestatal que haga el “negocio” y reciba ese petróleo con un 50% de financiamiento a largo plazo, con intereses del 1% anual y con un período de gracia de dos años para empezar a pagar lo prestado. Ese petróleo se recibiría al precio vigente internacional, por lo que no hay ventaja alguna en el precio, sino en el financiamiento. El petróleo tendría que entregarse a una refinería que pueda procesar petróleo venezolano —del tipo pesado, sumamente azufroso—, que son las que están afuera de Venezuela, en Trinidad y Curazao. Venezuela hace lo mismo e importa los derivados de su propio petróleo. La única refinería que tenían se quemó. Esa refinación tiene el costo normal, de modo que el precio de los derivados sigue siendo el mismo y los guatemaltecos no tendríamos ninguna ventaja económica."
La Cámara del Agro de Guatemala considera que la integración a Petrocaribe no significará ventajas y sí inconvenientes.
José Molina, presidente de la Cámara del Agro, explicó que desde 2008 cuando Guatemala se adhirió al programa, expresaron su total rechazo porque el proyecto representará el incremento de la deuda pública del país.
“Petrocaribe no representará ninguna mejora en el precio del combustible para el consumidor, ni en la matriz de costos de producción energética”, aseguró Molina.
El presidente Mauricio Funes admitió la posibilidad de que El Salvador entre al acuerdo petrolero de Venezuela y naciones del Caribe para comprar petróleo en condiciones de pago más favorables.
Al mismo tiempo de formular unas declaraciones sobre esos temas, Funes aseveró que en principio, no piensa en adherirse a la Alba, una asociación de carácter político internacional cuya verdadera cabeza es el presidente Hugo Chávez.
El Gobierno utilizará recursos de Pdvsa para la construcción de viviendas de interés social y hidroeléctricas.
La Empresa Nacional de Energía Eléctrica recibirá $60 millones de los recursos disponibles en el fideicomiso de Petrocaribe, para financiar los proyectos hidroeléctricos Los Llanitos, Jicatuyo, Patuca y El Aguán.
Sobre los fondos destinados a vivienda, el vicepresidente regional de la Cámara Hondureña de la Industria de la Construcción (Chico), Juan Carlos Sikaffi, señaló que "estos recursos vendrían a palear la crisis financiera que existe en el sector rural y que en la actualidad no es atendida por el sistema financiero tradicional, principalmente por el riesgo que existe en este tipo de inversiones."
Ciudad de Panamá, se vende estación de gasolina, de marca multinacional, la estación tiene más de 20 años operando, se encuentra en el centro de la ciudad de Panamá. Estación de gasolina operando, en Ciudad de Panamá,...
OEHC Lubricants cubre los mercados automotrices, industrial, marítimo, agrícola y equipos pesados. Ofrecemos una excelente oportunidad de negocio para cantidades de un contenedor de 40 pies. Berkol International es una empresa en Estados Unidos...