Para el tercer trimestre del 2022 se incrementó en 29% las ventas de preparaciones y conservas de pescado en América Central, alcanzando $121 millones, donde El Salvador era el país mayoritario en las exportaciones con $80 millones, el principal país importador fue Italia con un 22% equivalente a $27 millones de las ventas.
Cifras del departamento de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData:[GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
Las ventas de preparaciones y conservas de pescado, caviar y sus sucedáneos preparados con huevas de pescado en la región Centroamericana se mantuvo relativamente estable, con valor de $22,3 millones y 4.182 toneladas, siendo el principal exportador El Salvador con $82 millones.
Cifras del departamento de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData:[GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
La creciente desconfianza sobre la inocuidad de los productos del mar exportados desde China, uno de los principales productores a nivel mundial, podría representar para los países centroamericanos una oportunidad para ganar cierta penetración en el mercado global.
En este contexto de nueva realidad comercial, el canal retail continuará como el principal demandante en el corto plazo de productos de fácil preparación como la tilapia, salmón, trucha, camarones y otros con los cuales los consumidores se sientan más cómodos de cocinar en casa.
Durante el primer mes del año las exportaciones nicaragüenses de mariscos y pescado sumaron $16,7 millones, 19% menos que lo reportado en igual mes de 2019, situación que se explica por la merma en la demanda de Asia y EE.UU., importantes destinos para este sector.
Según los datos del Centro de Trámite de las Exportaciones (Cetrex), entre enero de 2019 y el mismo mes de 2020 las exportaciones de productos del mar registraron una caída de $4 millones, al pasar de $16,7 millones a $20,7 millones.
Aunque entre enero y septiembre de 2019 las exportaciones nicaragüenses crecieron 2% respecto a igual período de 2018, los empresarios opinan que se debe a un comportamiento atípico de las ventas de oro y pescado, y no a una mejora generalizada.
De acuerdo a las cifras del Centro de Trámites de Exportaciones (Cetrex), entre enero y septiembre de 2018 y el mismo período de 2019, las ventas de empresas en Nicaragua al exterior pasaron de $2.075 millones a $2.108 millones.
La producción pesquera y acuícola de Nicaragua en 2019 será cercana a las 175 millones de libras, 6% menos que la producción de 2018.
En el Plan de Producción, Consumo y Comercio, para el ciclo 2019-2020, el gobierno pronostica una baja interanual de 6,4%, debido principalmente a la implementación de medidas de ordenamiento y sostenibilidad para el pepino de mar, como es la veda de dos meses adicionales en todas las especies y la permanente para las de pepino Café y Carajo, explica el documento.
Debido a que en Nicaragua se está cobrando una tarifa adicional de $0,05 por cada kilogramo que se exporta o importa vía aérea, los exportadores de pescado fresco han aumentado sus costos y pierden competitividad.
El pasado 25 de abril lasEmpresas de Administración del Aeropuerto Internacional (EAAI) de Nicaragua comenzaron a cobrar el nuevo impuesto.
Entre febrero de 2016 y junio de 2018 el precio promedio de las exportaciones centroamericanas de preparaciones y conservas de pescado creció 38%, al pasar de $3,72 a $5,13 por kilo.
Cifras del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData: [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
En el primer trimestre del año las ventas de preparaciones y conservas de pescado desde Centroamérica sumaron $34 millones, y las exportaciones al país europeo crecieron 14% respecto al mismo período de 2017.
Cifras del sistema de información Mercado de Preparaciones y Conservas de Pescado en Centroamérica, del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData: [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
En el contexto de la difícil situación que atraviesa Nicaragua, la administración Ortega anunció sus proyecciones de producción agroindustrial, consumo y comercio para el periodo 2018 -2019.
Del comunicado del Banco Central de Nicaragua:
15 de Agosto de 2018. Las Autoridades del Sistema Nacional de Producción, Consumo y Comercio (SNPCC) del Gobierno de Nicaragua presentaron en el Banco Central de Nicaragua (BCN), el Plan de Producción, Consumo y Comercio correspondiente al ciclo 2018-2019.
Luego de que en 2017 el país registrara ventas al exterior por $282 millones, la gremial del sector espera este año superar en 2% lo reportado en el período anterior.
Explicado por el buen desempeño en la exportación de camarón de cultivo, jaiba y langosta viva, durante los primeros tres meses del año, el Instituto Nicaragüense de la Pesca y Acuicultura (Inpesca) prevé que el sector registre un aumento en comparación a 2017.
Según proyecciones del sector pesquero nicaragüense, este año el crecimiento estaría explicado, principalmente, por el desempeño de la producción de langosta, pepino de mar y escamas.
Luego que en 2017 la industria pesquera local registrara $282 millones en ventas al exterior, el Banco Central de Nicaragua y el Instituto Nicaragüense de la Pesca y Acuicultura (Inpesca) elaboraron en conjunto una proyección para 2018, y esta dió como resultado que se espera que el sector crezca 7,5%.
En 2017 el valor de las ventas centroamericanas de pescado, moluscos y crustáceos a empresas de México ascendió a $69 millones, 19% más que lo exportado en 2016.
Cifras del sistema de información del Mercado de Pescado, Crustáceos y Moluscos en Centroamérica, del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData: [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
La gremial del sector prevé cerrar el 2017 con un crecimiento de 5% en su producción, y planea el próximo año enfocarse en mejorar los procesos para incrementar la productividad.
Uno de los cambios que se proponen las empresas pesqueras y acuícolas es mejorar los procesos de producción de productos como la langosta, que requiere de una logística especial, "...desde poder capturarla viva, empacarla y mandarla a los mercados internacionales." El director ejecutivo de la Cámara de la Pesca de Nicaragua (Capenic), Armando Segura, explicó que se han hecho algunos envíos de langosta a Taiwán, pero que el año próximo se determinará si es o no viable la exportación de este producto.
Entre enero y septiembre las ventas de camarón en el exterior sumaron $32 millones, registrando un aumento de casi 30% respecto al mismo periodo de 2016.
Las cifras del Banco Central detallan el crecimiento sostenido que han venido experimentando las exportaciones del sector pesquero, particularmente la de camarones de cultivo y de mar.
OEHC Lubricants cubre los mercados automotrices, industrial, marítimo, agrícola y equipos pesados. Ofrecemos una excelente oportunidad de negocio para cantidades de un contenedor de 40 pies. Berkol International es una empresa en Estados Unidos...