Fitch Ratings ratificó la calificación de incumplimiento de deuda en moneda extranjera a largo plazo en "BB", pero cambió la perspectiva de estable a negativa.
La revisión de la Perspectiva a Negativa de Guatemala refleja una tensión política y mayor incertidumbre en los agentes, además de una erosión constante en la baja recaudación de impuestos del gobierno, argumentó la calificadora.
Debido a que la economía se encuentra en vías de recuperación después de una desaceleración temporal, la entidad pronostica que en 2019 se registrará un alza de 6% y no de 6,3%, como se había previsto inicialmente.
Los fundamentos económicos de Panamá siguen siendo sólidos. La economía se encuentra en vías de recuperación después de la desaceleración temporal y estará convergiendo paulatinamente a su crecimiento potencial del 5,5% a mediano plazo, explica el FMI luego de su última visita al país.
Debido a la erupción del Volcán de Fuego y la suspensión de las operaciones de la minera San Rafael, aunado a la baja en los precios internacionales del azúcar, café y caucho natural, se prevé que la economía crecerá menos en 2018.
Según el Banco de Guatemala (Banguat), actualmente la proyección de crecimiento económico para este año es de 3,4%, con un rango de entre 3% y 3,8%. Sin embargo, debido a los acontecimientos registrados a lo largo del año, se prevé que la tasa de crecimiento podría reducirse al 3%.
El mal desempeño del sector minero y el descenso en el precio de exportación del azúcar y el café, podrían impactar de forma negativa en la perspectiva de crecimiento de la economía este año.
Según el Banco de Guatemala (Banguat), el desempeño reciente de indicadores de corto plazo de la actividad económica como el Índice Mensual de Actividad Económica, las importaciones y las remesas familiares, entre otros, anticipan un desempeño congruente con la estimación para finales de año, que oscila entre 3% y 3,8%.
Funides proyecta para el 2016 condiciones similares a las del 2015 y estima que la economía crecerá entre 4,5 y 4,7%.
Del resumen ejecutivo del "Primer Informe 2016 de Coyuntura Económica" de Funides:
Las proyecciones de crecimiento de la economía mundial para 2016 se redujeron de 3.4 a 3.2 por ciento según las últimas proyecciones del Fondo Monetario Internacional. Igualmente se redujo en una décima para el 2017. La reducción se debe sobre todo a un estancamiento del crecimiento económico en EEUU, que se consideraba con mejores expectativas; la continuidad de China en la búsqueda de un nuevo equilibrio; y la persistencia de los precios bajos del petróleo y las materias primas. Esta reducción de precios, aunado a una demanda global que no ha respondido con fuerza, ha llevado como resultado a una desaceleración del comercio mundial.
Polarización política, alta criminalidad, emigración, altos costos laborales y logísticos, barreras a entrada y expansión de los negocios, incertidumbre fiscal y capital humano limitado.
Del Comunicado del Fondo Monetario Internacional (FMI):
El equipo técnico del FMI visitó San Salvador del 25 de abril al 6 de mayo para la consulta del Artículo IV de 2016 y sostuvo conversaciones productivas con las autoridades salvadoreñas, parlamentarios, empresarios, académicos y agentes sociales.
Incertidumbre sobre sostenibilidad de finanzas públicas, creciente dolarización de la cartera crediticia, presiones inflacionarias por excedentes de liquidez.
Destacan el largo historial de estabilidad macroeconómica mantenido aún durante crisis políticas, y el compromiso de las autoridades con el cumplimiento de las obligaciones de deuda pública.
La economía nicaragüense sigue registrando tasas de crecimiento elevadas y políticas macroeconómicas sostenibles, con un crecimiento promedio del PIB de 5,2% en los últimos años.
Del comunicado del Fondo Monetario Internacional (FMI):
Comunicado de Prensa No. 16/191
29 de abril de 2016
Una misión del Fondo Monetario Internacional (FMI) encabezada por Gerardo Peraza visitó Managua del 25 al 29 de abril de 2016. La visita tuvo lugar como parte del diálogo periódico entre el FMI y las autoridades del país para evaluar el desempeño de la economía nicaragüense. La misión se reunió con el Banco Central, el Ministerio de Hacienda y Crédito Público, otros miembros del gabinete económico, y representantes de otras entidades públicas y privadas. La misión examinó la evolución reciente y discutió las perspectivas económicas de Nicaragua. El señor Peraza emitió la siguiente declaración al final de la visita.
Señalando la incapacidad del sistema político para ponerse de acuerdo en temas fiscales, Standard & Poor's degradó de BB a BB- la calificación de la deuda a largo plazo del país, con perspectiva negativa.
La visión general de S&P:
La combinación de crecientes presiones sobre el gasto y la falta de una reforma fiscal han debilitado las finanzas públicas de Costa Rica y elevado su vulnerabilidad a shocks externos.
Así como ninguna empresa puede tomar decisiones sin información sobre el giro de su negocio, ningún país será capaz de crear un plan de desarrollo a largo plazo sin conocer a profundidad sus necesidades reales.
El último censo que se dio a conocer es el de la Oficina de Referencia Poblacional (PRB, en inglés), pero "... Algunos de los datos que arroja esa medición no son completos para el país."
El Banco Central recorta la proyección de crecimiento del Producto Interno Bruto para el año a 4% - 4,5% y espera una inflación entre 6,55% y 7,5%, superior a la prevista inicialmente.
Resume ejecutivo del reporte "Estado de la Economía y Perspectivas, Primer semestre 2014":
En su revisión del Programa Macroeconómico 2014-2015, el Banco Central proyecta como el escenario más probable una inflación interanual de alrededor del 6% al final del 2014, y de poco menos del 5% para fines del 2015.
En el documento emitido por la Junta Directiva del Banco Central de Costa Rica se hace énfasis en el mantenimiento de la meta de inflación "en 4% con un rango de tolerancia de ± 1 punto porcentual, para lo que resta del lapso 2014 - 2015".