En línea con el comportamiento a la baja reportado en los últimos meses, durante noviembre de 2020 el Índice de Confianza de la Actividad Económica registró una baja de 19% respecto al mes previo.
El resultado de este indicador se explica en 32,6% por el resultado del índice de confianza de la actividad económica actual y en 67,4% por la actividad futura (29% y 71%, respectivamente, en la encuesta de octubre de 2020), informó el Banco Central de Honduras (BCH).
Promover una cultura de gestión de riesgos, definir los posibles escenarios convirtiendo la incertidumbre en una variable y prepararse para resguardar la continuidad operativa de la compañía, son algunas de las estrategias más importantes para afrontar el próximo año.
La pandemia que generó la propagación del covid19, provocó cambios en todos los sectores de negocios y además generó un ambiente de incertidumbre respecto al futuro de la economía.
Debido a que continua la incertidumbre acerca de la duración de la pandemia y sus efectos en la producción, durante octubre el Índice de Confianza de la Actividad Económica reportó una baja de 7% respecto a lo reportado en septiembre.
En octubre de 2020, el Índice de Confianza de la Actividad Económica fue de 20.0 puntos, inferior al registrado en septiembre de 2020 (21,6 puntos). El indicador de octubre del año en curso se explica en 29% por el resultado del índice de confianza de la actividad económica actual y en 71% por la actividad futura, detalla el informe del Banco Central de Honduras (BCH).
Aún no se sabe quien será el próximo presidente de EE.UU., pero en la región se espera que en una nueva eventual administración Trump, el enfoque esté en la recuperación de la economía norteamericana, mientras que un eventual gobierno de Biden se enfocaría en contrarrestar la corrupción y la migración ilegal.
Dos días después que se llevara a cabo la jornada electoral, en Estados Unidos se vive un ambiente de tensión e incertidumbre, pues debido a que los resultados son cerrados, aún no se puede declarar ganador a ninguno de los dos candidatos.
A raíz de la aplicación de medidas que se enfocan en la reactivación económica del país, durante septiembre de 2020 el Índice de Confianza de la Actividad Económica aumentó en 18% respecto al nivel reportado en el mes previo.
El indicador de septiembre del año en curso se explica en 35,5% por el resultado del índice de confianza de la actividad económica actual, y en 64,5% por la actividad futura (30,9% y 69,1%, respectivamente, en la encuesta de agosto de 2020), destaca el reporte del Banco Central de Honduras (BCH).
De acuerdo a los pronósticos del FMI, Panamá y El Salvador son las economías que en 2020 reportarán las peores caídas en su producción, mientras que Guatemala sería el país de la región que saldrá mejor librado de esta crisis económica y sanitaria.
Por la severa crisis económica que se generó a causa del brote de covid19, las proyecciones de crecimiento económico calculadas por los organismos internacionales no son nada alentadores para Centroamérica.
Luego que entre abril y agosto la tasa de desempleo en EE.UU. bajara de 15% a 8%, se evidenció que al inicio de la crisis se subestimó la capacidad de recuperación que podía desarrollar el país norteamericano y se espera que ese comportamiento pueda dinamizar la actividad económica en Centroamérica.
Durante el primer semestre de 2020, cuando se comenzaron a reportar lo primeros casos de covid19 en la región, los pronósticos apuntaban a que la recuperación de la actividad económica sería excesivamente lenta, debido a que a nivel global el consumo mermaría considerablemente.
Aunque el sector mantiene sus operaciones a flote gracias a los empaques que fabrican para la industria alimentaria y de artículos de limpieza, hay incertidumbre entre los empresarios pues la demanda bolsas, escobas, vajillas, muebles y otros productos se ha contraído.
A raíz de las cuarentenas domiciliares que se decretaron en los países de la región en marzo de 2020 a causa del covid19, las perspectivas de la industria del plástico oscilan entre el optimismo y la incertidumbre del comportamiento de los mercados.
Debido a que los analistas consultados opinan que la reapertura gradual de la economía puede dinamizar la producción y mejorar el clima de negocios en el país, durante agosto el Índice de Confianza de la Actividad Económica creció en 21% respecto al mes previo.
Luego que en mayo y junio se reportaron alzas en el Índice de Confianza de la Actividad Económica, en julio se registró una variación mensual de -36%, lo que se asocia al posible incremento en los niveles de desempleo.
En julio de 2020, el Índice de Confianza de la Actividad Económica fue de 15,1 puntos, inferior al registrado en junio de 2020 (23,6 puntos). El indicador de julio del año en curso se explica en 34,7% por el resultado del índice de confianza de la actividad económica actual y 65,3% por la actividad futura, informó el Banco Central de Honduras (BCH).
Luego que en mayo en Honduras el Índice de Confianza de la Actividad Económica registrara una variación mensual de 27%, en junio las expectativas empresariales continuaron repuntando al reportarse un aumento de 24% en el indicador.
El indicador de junio del presente año se explica en 35,1% por el resultado del índice de confianza de la actividad económica actual y 64,9% por la actividad futura (41,1% y 58,9%, en su orden, en la encuesta del mes anterior), informó el Banco Central de Honduras.
Luego que en marzo y abril el Índice de Confianza de la Actividad Económica registrara fuertes caídas, en mayo y junio se reportaron variaciones mensuales positivas.
Respecto al Producto Interno Bruto (PIB), los entrevistados estiman variaciones negativas de 1,4% para el segundo trimestre de 2020 (-1% en la encuesta realizada el mes anterior) y de 1,1% para el tercer trimestre del presente año, informó el Banco Central de Honduras (BCH).
Después que en marzo y abril en Honduras el Índice de Confianza de la Actividad Económica registrara fuertes caídas, en mayo se reportó una variación respecto al mes anterior de 27%.
En relación con el Producto Interno Bruto (PIB), los informantes estiman, en promedio, variaciones negativas de 0,2% y 1% para el primer y segundo trimestre de 2020, respectivamente, en la encuesta realizada en el mes anterior (abril de 2020) las expectativas eran de 0,4% y -0,8%, en su orden.
El Banco Mundial proyecta que la economía de América Central se contraerá este año un 3,6%, debido a las restricciones en la circulación, la merma de las remesas y del turismo, y la caída en los precios agrícolas.
El impacto súbito y generalizado de la pandemia del coronavirus y las medidas de suspensión de las actividades que se adoptaron para contenerla han ocasionado una drástica contracción en la economía global, que, según las previsiones del Banco Mundial, se reducirá un 5,2% este año, informó la entidad el 8 de junio.
Después que en marzo el Índice de Confianza de la Actividad Económica registrara una baja de 21% respecto a lo reportado en febrero de 2020, durante abril la variación mensual fue de -70%, caída atribuida al avance del covid19 en el país.
Los entrevistados prevén que el crecimiento económico se vería afectado en parte por la paralización de algunas actividades económicas durante la cuarentena, así como por la reducción en el flujo de remesas familiares, lo que a su vez podría incidir en el mantenimiento de las fuentes de empleos. No obstante, esperan que los estímulos monetarios y fiscales ayuden a contener los efectos del Covid-19 y que los precios de los combustibles se mantengan a niveles similares a los actuales, informó el Banco Central de Honduras (BCH).