El aumento a $135 del precio internacional del quintal, es esperanzador para el sector cafetalero, ya que en los últimos años los productores han pasado severas crisis debido a la caída de la cotización del grano.
De acuerdo a cifras de Bloomberg Markets, entre mediados de noviembre y la primera semana de diciembre el precio del quintal de café a nivel internacional registró un importante repunte, al pasar de $100 a $135.
En Guatemala 54% de los empresarios opinan que en 2020 la economía local acelerará, 42% cree que se reportará un crecimiento estable y 4% considera que se podría reportar una desaceleración.
En Noviembre de este año el Índice de Confianza en la Actividad Económica en Guatemala reportó un crecimiento de 28% respecto a igual mes de 2018, reforzando la tendencia al alza que viene registrando desde julio de 2019.
Los empresarios pronostican un ritmo inflacionario de 3,34% y 3,54% para noviembre y diciembre de 2019, respectivamente, así como, de 3.69% para enero de 2020. En cuanto a diciembre de 2020 y de 2021, el Panel prevé un ritmo inflacionario de 3,98% y 4,27%, en su orden, explica el informe del Banco de Guatemala.
Según el Banco Central, la actividad constructiva y el gasto en consumo que realizan los guatemaltecos con el dinero recibido desde el exterior, potenciarán la economía al cierre de 2019, y ese ciclo expansivo podría extenderse hasta 2020.
Durante el presente año la construcción residencial y comercial, junto a la inversión pública, han incidido en actividades como la industria manufacturera, la explotación de minas y canteras, servicios privados y comercio, informaron los representantes del Banco de Guatemala (Banguat).
En su última actualización de las proyecciones de crecimiento económico para 2019, CEPAL estima que República Dominicana cerrará el año con un incremento de 5%, seguido de Panamá, que alcanzaría una tasa de crecimiento de 3,7%.
De acuerdo a las proyecciones de crecimiento económico para América Latina, que fueron estimadas por la Comisión Económica para América Latina (Cepal) y actualizadas en noviembre, República Dominicana será el país de la región que más incrementará su producción este año.
En Guatemala el sector ferretero estima que sus ventas crecerán 20% este año, explicado principalmente por el bueno desempeño que ha reportado en lo que va de 2019.
De acuerdo a proyecciones del Banco de Guatemala (Banguat), actualizadas a septiembre de 2019, se pronostica que al cierre del presente año el sector de la construcción crecerá en 5,8%, alza que se explicaría por gestiones más ágiles en el trámite de los permisos.
En un contexto en el que la creación de registros digitales es cada vez mayor, la inversión en análisis de datos, tecnología y personal pasa a ser fundamental e imprescindible para asegurar el mejor desempeño posible en las empresas.
La Analítica Avanzada (AA), que es posible ejecutar a partir de datos provenientes de plataformas digitales, sensores inalámbricos y millones de teléfonos móviles, está transformando la competencia en múltiples sectores, al generar oportunidades de capturar valor a partir de una mejora en la toma de decisiones y la transformación integral del negocio.
En Octubre de este año el Índice de Confianza en la Actividad Económica en Guatemala reportó un crecimiento de 18% respecto a igual mes de 2018, reforzando la tendencia al alza que se viene registrando desde julio de 2019.
Los empresarios pronostican un ritmo inflacionario de 3,50% para octubre, de 3,81% para noviembre y de 3,94% para diciembre de 2019. En cuanto a diciembre de 2020 y de 2021, el Panel prevé un ritmo inflacionario de 4,32% y 4,28%, en su orden, informó el Banco de Guatemala.
Con excepción de Nicaragua, que proyecta un baja en sus ingresos, Fitch Ratings estima que al cierre del año los mercados de seguros de la región registrarán crecimientos que van desde el 3% hasta el 8%.
De acuerdo al informe Perspectivas de Industria de Seguros en Centroamérica, elaborado por la calificadora Fitch Ratings, El Salvador será el mercado que en 2019 registrará más dinamismo en la región, al reportar una alza de 8% respecto a los ingresos reportados en 2018.
Luego de registrar un alza interanual de 6% en Agosto, en Septiembre el Índice de Confianza en la Actividad Económica en Guatemala mostró una variación de 7%.
De acuerdo al último reporte del Banco de Guatemala, se pronostica un ritmo inflacionario de 4,08% para septiembre, de 4,22% para octubre y de 4,29% para noviembre de 2019. En cuanto a diciembre de 2019 y de 2020, el Panel prevé un ritmo inflacionario de 4,43% y 4,46%, en su orden, informó el Banco Central de Guatemala.
Luego de registrar un alza interanual de 7% en Julio, en Agosto el Índice de Confianza en la Actividad Económica en Guatemala mostró una variación de 6%.
De acuerdo al último reporte del Banco de Guatemala, se pronostica un ritmo inflacionario de 4,51% para septiembre y de 4,50% para octubre de 2019.
Se estima que el año pasado en Costa Rica las ventas de agua embotellada sumaron $89 millones y se pronostica que en 2023 podrían aumentar a $106 millones, comportamiento que se explica por la tendencia a la baja en el consumo de bebidas carbonatadas.
Aunque empresas como Florida Ice & Farm Co (Fifco) y Coca Cola Femsa tienen oportunidad de crecer en el mercado costarricense, también deberán enfrentar la competencia de nuevos participantes como Premium Brands.
Aunque las ventas al exterior de Guatemala continúan a la baja, se espera una mejora hacia el cierre del año, que se explicaría por un repunte en los precios de algunos productos agrícolas.
Cifras del Banco de Guatemala (Banguat) precisan que en los primeros seis meses del año las ventas al exterior sumaron $5.666 millones, monto que es menor en apenas 0,3% respecto a los $5.681 millones reportados en el mismo lapso de 2018.
Ante la amenaza de una desaceleración de la economía mundial y la posibilidad de que EE.UU. entre en recesión el próximo año, empresarios de la región aseguran que para mitigar los posibles efectos adversos, es clave diversificar los destinos de las exportaciones.
Analistas del mercado aseguran que la desaceleración en la actividad económica de Estados Unidos ya es una realidad, y que sobre lo que aún no hay claridad absoluta, es la posibilidad de que la economía entre en recesión el próximo año. La reciente inversión de la curva de bonos de EE.UU., que históricamente ha sido la señal que alerta una recesión en el corto plazo, podría no significar lo mismo en esta ocasión, aseguran algunas casas de bolsa estadounidense.
Luego de registrar una caída interanual de 20% en Junio, en Julio el Índice de Confianza en la Actividad Económica en Guatemala mostró una variación de 7%.
Reseña el reporte del Banco de Guatemala que "... El Panel pronostica un ritmo inflacionario de 4.72% para julio, de 4.70% para agosto y de 4.72% para septiembre de 2019. En cuanto a diciembre de 2019 y de 2020, el Panel prevé un ritmo inflacionario de 4.66% y 4.55%, en su orden. En adición, para un horizonte de 12 y 24 meses (julio de 2020 y julio de 2021) el Panel pronostica un ritmo inflacionario de 4.57% y de 4.60%, respectivamente.