En Guatemala el 54% de los empresarios opinan que en 2020 la economía local acelerará, el 42% cree que se reportará un crecimiento estable y el 4% considera que se podría reportar una desaceleración.
Para Fitch Ratings los bancos en Nicaragua continuarán presionados por los efectos restantes de una contracción económica por segundo año consecutivo, situación que deriva de la crisis política que afecta al país.
Luego de registrar en 2019 una merma en las ventas y pérdida de empleos formales, las empresas del sector comercial de Costa Rica pronostican que durante el próximo año sus ingresos comenzarán a recuperarse.
El actual ha sido un año de contracción económica y comercial, principalmente por la pérdida de confianza de los consumidores y la consecuente reducción de las ventas; lo que a su vez redujo la capacidad de inversión y generación de empleo por parte de las empresas, explica un comunicado de la Cámara de Comercio de Costa Rica (CCCR).
En Noviembre de este año el Índice de Confianza en la Actividad Económica en Guatemala reportó un crecimiento de 28% respecto a igual mes de 2018, reforzando la tendencia al alza que viene registrando desde julio de 2019.
Los empresarios pronostican un ritmo inflacionario de 3,34% y 3,54% para noviembre y diciembre de 2019, respectivamente, así como, de 3.69% para enero de 2020. En cuanto a diciembre de 2020 y de 2021, el Panel prevé un ritmo inflacionario de 3,98% y 4,27%, en su orden, explica el informe del Banco de Guatemala.
Aunque entre agosto y noviembre de 2019 el índice de confianza creció 13% en Costa Rica, los consumidores todavía conservan un grado de incertidumbre importante.
El resultado muestra que, aunque la confianza se incrementó significativamente en los últimos tres meses, lo hizo en una magnitud moderada. Esto significa que, pese al aumento de la confianza, los consumidores todavía conservan un grado de incertidumbre importante. Una revisión de toda la serie indica que el año 2019 se caracteriza por presentar un grado de pesimismo importante, como no se había observado antes en un período tan prolongado, informó la Universidad de Costa Rica.
Luego de que entre 2017 y 2018 el número de vehículos nuevos vendidos en Panamá cayera 11%, este año la gremial de distribuidores estima que la merma interanual podría ser de apenas 2%.
Motivados por la reciente ampliación del rango de precio de venta de las viviendas que aplican a tasas de interés preferenciales, los empresarios panameños mantienen el optimismo de cara a la Expo Inmobiliaria Acobir 2020.
El Tratado de Libre Comercio entre la nación asiática y El Salvador cobrará vigencia el 1 de enero del próximo año, y se prevé que el valor comerciado entre ambas economías vaya en aumento en el futuro.
Según el Banco Central, la actividad constructiva y el gasto en consumo que realizan los guatemaltecos con el dinero recibido desde el exterior, potenciarán la economía al cierre de 2019, y ese ciclo expansivo podría extenderse hasta 2020.
Durante el presente año la construcción residencial y comercial, junto a la inversión pública, han incidido en actividades como la industria manufacturera, la explotación de minas y canteras, servicios privados y comercio, informaron los representantes del Banco de Guatemala (Banguat).
Entre el tercer y cuarto trimestre del año, el Índice Global de Expectativas reportó un alza de 6% en Costa Rica, pero aún se mantiene en terreno pesimista.
El índice de expectativas mejora en todos los sectores durante este cuarto trimestre, siendo los índices de servicios y manufactura los que más se fortalecen respecto a hace tres meses. Las actividades de manufactura y de comercio superan el terreno pesimista en el que estuvieron el trimestre anterior, informó la Universidad de Costa Rica (UCR).
Los palmeros hondureños no visualizan mejoras en su negocio en el corto plazo, pues prevén que durante 2020 los precios internacionales del aceite seguirán bajos.
Desde tiempo atrás empresarios del sector vienen alertando de la crisis que padecen, ya que en los primeros días de julio de este año la Federación Nacional de Asociaciones de Productores y Extractoras de Palmas Aceiteras de Honduras (FENAPALMAH) y la Asociación Industrial de Productores de Aceite de Palma de Honduras (AIPAH), se declararon en emergencia nacional.
El FMI estima que el próximo año la economía dará señales de recuperación, pero para los empresarios, los pronósticos de la entidad son demasiado optimistas.
A raíz de la desaceleración económica y el desbalance en las finanzas públicas, Costa Rica enfrenta un futuro complejo y de alto riesgo, en el que los márgenes de acción y maniobra serán cada vez más limitados.
El informe Estado de la Nación 2019 explica que la desaceleración económica y el desbalance en las finanzas públicas crearon un escenario de gran complejidad y riesgo, tanto económico como político, que exacerbó las debilidades estructurales o “puntos ciegos” del estilo de desarrollo nacional.
En su última actualización de las proyecciones de crecimiento económico para 2019, CEPAL estima que República Dominicana cerrará el año con un incremento de 5%, seguido de Panamá, que alcanzaría una tasa de crecimiento de 3,7%.
De acuerdo a las proyecciones de crecimiento económico para América Latina, que fueron estimadas por la Comisión Económica para América Latina (Cepal) y actualizadas en noviembre, República Dominicana será el país de la región que más incrementará su producción este año.