A raíz de la propagación del virus a nivel mundial y la suspensión de parte de la producción en China, varias empresas de la región dedicadas a la confección de vestimenta han reportado alzas en sus pedidos.
Debido a la propagación de la epidemia se ha paralizado gran parte de la actividad económica del gigante asiático, que es el mayor exportador de textiles en el mundo. Esta situación ha obligado a los compradores a buscar alternativas.
La gremial del sector asegura que la estrategia enfocada en producir tejidos e hilados para exportación ya está dando sus frutos, y pretende continuarla para convertirse en el principal proveedor en la región.
Según la gremial de textileros, la mitad de los $2.600 millones exportados en 2017 correspondió a suéteres de pullover, camisetas y calzoncillos de algodón, y camisetas y calcetines de fibras sintéticas.
La gremial de textileros asegura que 2017 cerró con $2.600 millones en exportaciones y un incremento de casi 4%, y para este año proyecta alcanzar un crecimiento similar.
La Cámara de la Industria Textil, Confección y Zonas Francas (Camtex) exportó $2.617 millones durante el año pasado, $95 millones más que las exportaciones registradas durante el año previo.
Los textileros salvadoreños reportan que entre enero y octubre las exportaciones de textiles y confección crecieron 3%, pero el sector de maquilas bajó casi 9% respecto al mismo periodo de 2016.
Patricia Figueroa, directora ejecutiva de la Cámara de la Industria Textil, Confección y Zonas francas (Camtex), explicó a Laprensagrafica.com que "... el subsegmento de la maquila´es donde están los productos básicos, como las camisetas y la ropa interior, pero es un segmento que hay que cuidar porque es más vulnerable a costos y a los choques del entorno´."
Para compensar la pérdida de mercado que esperan para cuando entre en vigencia el Acuerdo Transpacífico, la industria textil propone retomar las negociaciones del TLC con el país norteamericano.
Un acuerdo de libre comercio con Canadá permitiría al sector textil exportador ingresar a un mercado con alto potencial, ya que según la directora ejecutiva de Camtex, Patricia Figueroa, importa más de $14.000 millones anuales en productos textiles y de confección sintéticos como toallas, alfombras, cortinas y manteles".
La demanda de maquila textil crece, pero se necesita la nueva Ley de Zonas Francas para que lleguen inversiones frescas en este sector.
La Organización Mundial del Comercio (OMC) determinó, luego de dos prórrogas, que el país debe, en el 2015, sustituir la ley vigente desde 1998, que otorga beneficios fiscales como exención total y permanente de impuestos, entre otros.
Es necesario modificar los incentivos para las inversiones extranjeras para no perder competitividad respecto a otros países de la región.
La modernización de la ley de zonas francas, que países como Costa Rica readecuaron en el 2005, con el propósito de mejorar los incentivos para atraer a empresas extranjeras, en El Salvador aún está en proceso.
La discusión por reformar la ley se remonta a inicios de año, cuando el sector privado, representado principalmente por el sector textilero, que representa el 75% de las empresas que operan bajo el régimen de zonas francas, comenzó a revisar la ley con el gobierno.
En el año 2010 el sector reportó ingresos por $1.793 millones frente a los $1.422 millones del año 2009.
Patricia Figueroa, directora de la Cámara de la Industria Textil de la Confección (Camtex), señaló que esperan seguir creciendo en el 2011 pese al incremento en los precios de las materias primas, entre ellas el algodón.
Organizado por la Cámara de la Industria Textil salvadoreña, tendrá lugar el próximo 8 de octubre en el Hotel Crowne Plaza.
En el primer foro regional de la industria textil y de la confección, los principales participantes del sector, analizarán los retos que enfrenta la región ante el crecimiento acelerado del sector en el continente asiático.
La mejoría en la economía de EE.UU., principal destino de las exportaciones textiles salvadoreñas, se refleja en el aumento de pedidos.
Patricia Figueroa, directora ejecutiva de la Cámara de la Industria Textil, Confección y Zonas Francas de El Salvador (CAMTEX), se refirió al aumento de pedidos por parte de EE.UU. y señaló el caso de la empresa Fruit of the Loom que dicho incremento le ha permitido reactivar la planta Montecristo.