La Dirección General de Contrataciones Públicas licita el suministro de pasajes aéreos, que serán requeridas por las entidades del Estado para el período comprendido de 2021 a 2023.
Fue presentado un proyecto de ley que propone el cobro de $5 por cada pasajero en tránsito, cuyos fondos recaudados, que ascenderían a $65 millones, se otorgarían a las líneas aéreas por concepto de incentivos para atraer más turistas al país.
El Proyecto de Ley 150 denominado "Ley de Incentivos a Líneas aéreas", fue presentado ante la Asamblea Nacional el pasado 26 de agosto.
A partir del 29 de octubre de este año KLM operará cuatro vuelos por semana entre la ciudad holandesa y Liberia, Guanacaste, con una escala en el aeropuerto Juan Santamaría.
Los vuelos se harán en un Boeing 787-9 Dreamliner, con 30 asientos en World Business Class, 45 asientos en Economy Comfort y 219 asientos en Economy Class, informó la aerolínea en un comunicado.
La aerolínea Avianca anunció la cancelación de rutas de vuelo desde Guatemala hacia Estados Unidos y Tegucigalpa, y desde la capital de El Salvador a destinos en Norte y Sur América.
Se cancelarán algunas rutas desde Bogotá, Guatemala y San Salvador consistente con los cambios de flota y focalización en rutas con mayor demanda, informó la aerolínea mediante un comunicado.
Volaris Costa Rica anunció que en 2019 prevé inaugurar cinco nuevas rutas y para 2023 proyecta aumentar su flotilla en el país a 22 aviones.
Respecto a las nuevas rutas que la aerolínea comenzará a operar este año, representantes de la empresa no detallaron los destinos, pues aún no cuentan con los permisos de la Dirección General de Aviación Civil para hacerlas públicas.
Las inversiones en las terminales aéreas aunado con el aumento en la demanda de vuelos locales, explican el alza del tráfico de pasajeros en Honduras reportada en los últimos años.
Según cifras de las autoridades aeroportuarias del país, en el año 2000 el flujo de viajeros en los aeropuertos del país ascendía a 1,1 millones, sin embargo, en 2018 la cifra osciló entre 2,2 millones y 2,4 millones.
Cargas, impuestos, altos precios del combustible y otros costos en las terminales aeroportuarias pueden representar cerca del 30% del valor de los boletos aéreos en los países de la región.
Las aerolíneas que operan en la región latinoamericana se enfrentan a un mercado poco competitivo, puesto que en 2018 las compañías tienen proyectado ganar $2,95 por pasajero, cifra muy inferior a los $15,67 que estiman en Norteamérica o los $7,58 en Europa, según representantes de la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA).
La mexicana Volaris anunció que en Junio comenzará a operar dos nuevas frecuencias desde El Salvador a Nicaragua y Guatemala, y otra entre México y Guatemala.
La aerolínea Volaris informó que la primera ruta conectará Guatemala y El Salvador, la segunda Nicaragua y El Salvador, y la tercera, será entre Guatemala y México.
A partir del 14 de marzo los vuelos entre ambos países serán considerados como domésticos, simplificando y agilizando trámites migratorios y de transporte de carga.
Con la entrada en vigencia del Reglamento para el Desarrollo de Operaciones Aéreas y Aeroportuarias, las frecuencias aéreas entre aeropuertos de Honduras y Guatemala tendrán características de vuelos locales.
La aerolínea panameña presentó una oferta económica entre efectivo y acciones para adquirir la segunda aerolínea más grande de la región después de Latam Airlines.
El diario estadounidense New York Times reportó que la oferta de Copa Airlines consiste en "...
En cinco años el mercado aéreo en Centroamérica pasó de ser un sector dominado por dos grandes aerolíneas, a uno con nuevos participantes, precios más bajos y una mayor conectividad.
La llegada de las aerolíneas denominadas "low cost" a la región ha derivado en una progresiva reducción de los precios de los tiquetes para volar entre los países centroamericanos.
El país fortaleció un factor fundamental para la industria del turismo, que había sufrido un fuerte golpe cuando Avianca/Taca dejó de operar su hub regional en el Aeropuerto Juan Santamaría.
Los asientos disponibles para llegar a la terminal aérea en la principal zona turística de Costa Rica, el Aeropuerto Internacional Daniel Oduber, aumentaron en 57%.