Prevén construir en el departamento de Jutiapa, Guatemala, un parque de generación de energía que tendrá una capacidad instalada de 67,5 MW a través de 13 posiciones con aerogeneradores con un diámetro de 150 metros cada uno.
Según la plataforma interactiva "Construcción en Centroamérica" del área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData, Eólica San Cristóbal S.A., presentó ante el Ministerio de Ambiente el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) para desarrollar el proyecto denominado "Proyecto Eólico Comapa".
El año pasado se presentaron en los países de la región 87 estudios de impacto ambiental, para la construcción de plantas generadoras de energía y trabajos en redes eléctricas.
Panamá es el país de la región que concentra la mayor inversión, con un aproximado de $1.290millones en proyectos energéticos, correspondiente a 32 estudios de impacto ambiental presentados ante el Ministerio de Ambiente entre enero y diciembre de 2017.
En una transacción cuyo monto no fue revelado, Globeleq Mesoamerica Energy y Actis vendieron el 100% del capital accionario del parque eólico de 125 MW Cerro Hula a la Corporación Multi Inversiones.
Del comunicado de Actis:
Actis, uno de los principales inversionistas en mercados en crecimiento, y Mesoamérica, una firma latinoamericana de administración de inversiones, anunciaron hoy la venta de su participación en Globeleq Mesoamerica Energy (GME) a Corporación Multi Inversiones (CMI). CMI está adquiriendo una participación combinada del 100% de Actis y Mesoamérica.
En Costa Rica 19 proyectos fueron seleccionados como "elegibles" por la estatal eléctrica, pero la misma institución descarta abrir nuevos concursos para contratar más energía generada con viento.
EDITORIAL
La inversión en energías alternativas es riesgosa, pues depende de factores externos incontrolables como variaciones atmosféricas imprevisibles, que tienen especial incidencia en la hidráulica, en la solar y en la eólica.
En los dos últimos años el país campeón latinoamericano en energía eólica perdió $63 millones anuales por comprar el MWh eólico a $70 y tener que revenderlo a $7.
EDITORIAL
Estamos acordes con la necesidad de contribuir a la sostenibilidad del desarrollo humano sobre este planeta, y de la necesidad de transformar la matriz energética de los países para depender cada vez menos del petróleo, pero el balance de costos de esa transformación debe ser el adecuado, para no incurrir en errores como el cometido por el gobierno de Uruguay.
De un potencial de 1.000 MW de generación en energía eólica que tiene el país, se comenzarán a generar 101 MW en tres proyectos eólicos previstos para iniciar operaciones a partir de mayo de 2015.
Los tres proyectos contemplados son los de las empresas Viento Blanco, que generará 21 MW, Tresca, con 30MW, y el más avanzado, Eólico San Antonio del Sitio, con 52,8 MW, que ya dispone del 90% de la infraestructura necesaria para operar.
El Banco Centroamericano de Integración Económica otorgará un préstamo para la construcción del proyecto eólico San Antonio el Sitio en Villa Canales.
Del comunicado del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE):
"El proyecto consiste en el diseño, construcción, montaje y puesta en operación de un parque eólico de 50.0MW de capacidad instalada, que contempla la instalación de hasta 16 aerogeneradores, distribuidos y ubicados de acuerdo a los resultados del análisis del micro-siting, con el objetivo de optimizar el recurso eólico disponible."
- Smart Grid Redes Inteligentes (Sede Costa Rica)
- Energías Renovables
- Diseño/Construcción Plantas Energía
- Diseño/Construcción Subestaciones
- Mantenimiento
Empresa que opera en Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá
Tel: (506) 4000-1026
La energía generada por la fuerza del viento tiene un gran potencial de crecimiento en una región donde el acceso al gas natural es limitado y se depende principalmente del diésel.
Según Adrián Katzew, gerente de la firma danesa Vestas, fabricante de turbinas a viento, el potencial de crecimiento de la industria eólica a nivel regional es muy elevado, tomando en cuenta que en Centroamérica y el Caribe no hay acceso fácil al gas natural, por lo que la generación de energía depende principalmente del diesel y de fuentes hidroeléctricas "que son muy cíclicas".
Los fabricantes de turbinas eólicas de China apuestan al creciente mercado latinoamericano, ofreciendo préstamos respaldados por su gobierno a tasas muy competitivas.
Las tasas de interés pueden llegar a ser hasta un 50% más bajas que las otorgadas por la banca local.
"El paquete ofrecido puede lograr que los compradores elijan las máquinas chinas con preferencia a las de fabricantes occidentales como Vestas Wind Systems A/S de Dinamarca o General Electric Co., de modo semejante a como el Gobierno estadounidense ayuda a los exportadores a vender desde algodón a satélites garantizando los préstamos o los seguros.", reseña el artículo de Prensa.com
El proyecto de generación privada requiere de una inversión de $115 millones y comenzará a construirse en 2013 en San Antonio El Sitio.
La construcción del parque eólico empezará en enero del 2013 y concluirá en diciembre de ese año, informó Jorge Sinibaldi, gerente del proyecto. Estará ubicado en San Antonio El Sitio, en Santa Elena Barillas, Villa Canales.
El lugar elegido para el primer parque guatemalteco de molinos generadores de electricidad es Escuintla, donde se instalarán 7 unidades con un potencial total de 21 Mw.
La empresa Viento Blanco invertirá $50 millones para instalar el primer parque de energía eólica del país, con un potencial de 21 megavatios.
La construcción del parque iniciará entre los meses de junio y julio próximo y se espera entre en operaciones en el plazo de un año.
El Ministerio de Energía ha evaluado el comportamiento del viento en 16 áreas, de las cuales 10 cuentan con alto potencial eólico.
Dentro de las zonas detectadas se encuentran Villa Canales (en las fincas La Concha, La Sabana y San Antonio) y San Marcos (finca Matazano, Chispán, Estanzuela, Zacapa, y El Rodeo), señaló Fabio Gudiel, subdirector general de Energía del Ministerio de Energía y Minas.
Al menos 10 empresas ya han adquirido las bases de licitación para presentar ofertas el 28 de octubre.
Dentro de las empresas interesadas en la licitación se encuentra Centrans Energy que impulsa un parque eólico en el volcán Pacaya, que generaría 50MW con una inversión de $125 millones.
El artículo de Elperiodico.com.gt, reseña "Las bases de la licitación establecen que al menos el 60 por ciento de los 800 MV deberán ser aportados por plantas de energía renovable (hidroeléctricas, eólicas, solar, etcétera) y un máximo de 40 por ciento por centrales existentes (búnker, diésel o carbón), cuyos contratos no podrán exceder de 5 años, a diferencia de 15 años para las primeras."
Ciudad de Panamá, se vende estación de gasolina, de marca multinacional, la estación tiene más de 20 años operando, se encuentra en el centro de la ciudad de Panamá. Estación de gasolina operando, en Ciudad de Panamá,...
OEHC Lubricants cubre los mercados automotrices, industrial, marítimo, agrícola y equipos pesados. Ofrecemos una excelente oportunidad de negocio para cantidades de un contenedor de 40 pies. Berkol International es una empresa en Estados Unidos...