El BCIE aprobó una línea de crédito para que el gobierno financie programas enfocados a reactivar la actividad económica de las pequeñas y medianas empresas, y también para proteger los empleos que generan este tipo de compañías.
En el caso de Nicaragua el sector de las micro, pequeñas y medianas empresas podrán disponer de $50 millones para un alivio financiero, impactando positivamente en unos 11 mil empleos directos en el país, informó el organismo internacional.
La ley que permite a las empresas utilizar sus bienes muebles como garantía para gestionar créditos productivos ya entró en vigencia.
El presidente del Consejo Superior de la Empresa Privada (COSEP), José Adán Aguerri, informó que el jueves 26 de octubre del 2017 entró en vigencia la Ley de Garantías Mobiliarias, que fue aprobada por la Asamblea Nacional en Octubre de 2016.
Convocan a empresas de vestimenta y calzado, alimentos y turismo a una rueda de negocios a desarrollarse el 6 de abril en Managua.
El evento es organizado por el Instituto Nicaragüense de Desarrollo (INDE), y está dirigido a PyMEs distribuidoras de calzado, vestimenta, alimentos y turismo, que, según el INDE, son los productos de mayor demanda en esta época del año.
La ley aprobada por la Asamblea Legislativa permite a las empresas utilizar sus bienes muebles como garantía para gestionar créditos productivos.
Del comunicado de la Asamblea Nacional de Nicaragua:
En la jornada plenaria de este 5 de octubre, la Asamblea Nacional aprobó en lo general la Ley de Garantías Mobiliarias, este instrumento jurídico pretende promover el acceso al crédito a las micro, pequeñas y medianas empresas, al otorgar en carácter de garantía los bienes muebles que utilizan en el trabajo diario.
En Costa Rica se propone una ley que beneficiaría a empresarios turísticos con problemas financieros originados ¡¡en la crisis del 2008!!, readecuando deudas, y recomprando y devolviéndoles los activos perdidos.
EDITORIAL
Más allá de aspectos oscuros del proyecto de ley -entre ellos que no se conoce quienes serán sus beneficiarios- su propósito parece grosero e injusto con los empresarios que lograron superar la crisis de la década pasada mediante una adecuada gestión y seguramente mucho sacrificio, y hoy tienen sus empresas saneadas.
Es necesario un marco legal adecuado para el desarrollo sano y sólido de las instituciones dedicadas a las microfinanzas.
La Asociación de Investigación y Estudios Sociales (ASIES), publicó un estudio sobre el imprescindible fortalecimiento institucional de las microfinanzas en Guatemala, con datos propios y referencias reporte de la Secretaría de Integración Económica Centroamericana (SIECA) sobre
La Oficina Comercial de Centroamérica CATO dispone de un sitio web donde las empresas centroamericanas pueden promover sus productos de exportación en la isla asiática.
Con el objetivo de promover a las PyMEs centroamericanas e impulsar la inversión taiwanesa, la Oficina Comercial de Centroamérica junto a la Embajada de Honduras en Taiwán dieron a conocer el sitio web www.cato.com.tw, que permite a los empresarios de la región exhibir sus productos en el mercado taiwanés.
En lo que va del año las microfinancieras han otorgado créditos por $197 millones, por encima de los $184 millones colocados al cierre de 2013.
Se espera que las microfinancieras cierren el año 2014 con una cartera de créditos de aproximadamente $206 millones, lo que representa un crecimiento de 11,5% y un aumento del 4% en el número de clientes atendidos respecto al año anterior.
El Instituto Nicaragüense Forestal prepara una iniciativa de ley que propone otorgar incentivos monetarios a pequeños productores con plantaciones de 1 a 10 hectáreas.
Con esta medida se busca favorecer a más de 3 mil PyMEs que comercializan la madera producida en sus plantaciones. Las grandes empresas quedarían fuera de esta ley, debido a que ya están cubiertas por la Ley de Concertación Tributaria.
La exoneración del IVA y del impuesto a la renta a las PyMEs que operan bajo el régimen de cuota fija se mantendrá en la Ley de Concertación Tributaria cuya reforma propone el Poder Ejecutivo.
Son alrededor de 200 mil las pequeñas y medianas empresas (PyMEs) que operan bajo el denominado régimen de cuota fija, aportando un 40% del Producto Interno Bruto (PIB) del país.
La reforma a la Ley de Concertación Tributaria enviada por el Poder Ejecutivo a la Asamblea deroga la exención del IVA a la producción nacional de ropa y calzado.
Si la reforma es aprobada, las PyMEs de estos sectores serán las más afectadas "... ya que contempla hacerles pagar el Impuesto al Valor Agregado (IVA), y además mandaría a retener el Impuesto sobre la Renta, mediante un mecanismo no muy claro dentro del sistema de la cuota fija."
El banco Lafise anunció que dispone de $5 millones para otorgar en préstamos con repago con un año de gracia y 7 años de plazo a productores de León y Chinandega.
Posterior a la reunión realizada en Chinandega con productores y representantes de la entidad financiera se acordaron soluciones que se adecuen a las necesidades del sector, luego de los efectos que los cambios climáticos y las fluctuaciones de los precios internacionales han tenido sobre la producción.
El portal "Sistema de Inteligencia Comercial del Acuerdo de Asociación entre Centroamérica y la Unión Europea" compendia marco normativo, procedimientos, información de mercado y otros temas de interés para PyMEs exportadoras.
El Ministerio de Economía de El Salvador puso en línea el “Sistema de Inteligencia Comercial del Acuerdo de Asociación entre Centroamérica y la Unión Europea”, portal que tiene como objetivo dar a conocer el contenido y los beneficios que brinda el Acuerdo de Asociación de una manera simple y accesible, de forma que los exportadores e importadores centroamericanos puedan conocerlo y aprovechar al máximo las oportunidades que ofrece.
Las PyMEs en los países en desarrollo pueden generar empleos y un crecimiento significativo si aprovechan las oportunidades de mercado que ofrecen las tecnologías limpias.
Del reporte del Banco Mundial:
Las pymes en los países en desarrollo pueden generar un crecimiento significativo y empleos si aprovechan las oportunidades de mercado que ofrecen las tecnologías limpias, las cuales llegan a US$1,6 billones.
Empresarios proponen crear un instituto de desarrollo con representación del sector privado y adscrito a la Presidencia de la República para atender las necesidades del sector.
El gobierno realiza un diagnóstico de la actividad del sector para revisar y modificar la Ley de Promoción, Fomento y Desarrollo de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa y ajustarla a las necesidades de éstas, que reclaman la existencia de un vacío legal en la atención que reciben de parte del Estado.
La propiedad lo tiene todo: ubicación, privacidad, vistas al mar, café rentable, cascadas, 20 sitios de construcción separados y titulados, administrador de la finca. Muy rentable, $ 100,000, Coffee Farm, 70 Acres: 30,000...