La nueva ventanilla que fue creada por el Ministerio de Economía se encargará de brindar a las empresas información técnica sobre la implementación de protocolos de bioseguridad y también orientará a los usuarios en materia de acceso a fuentes de financiamiento público y privado.
La ventanilla que fue creada según Decreto Ejecutivo 32, emitido el 29 de julio de 2020, tiene el propósito de contar con una reapertura de la economía que se lleve a cabo de manera segura y ordenada tanto para las empresas como para sus colaboradores y clientes, informó el Ministerio de Economía.
Debido a las medidas de restricción de movilidad y cuarentena, en El Salvador se estima que alrededor del 40% de las empresas PyME reportan una disminución del 100% de sus ingresos.
La Cámara de Comercio e Industria de El Salvador hizo en los primeros días de abril una encuesta, la cual detalla que el 95% de las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipyme) afirmó que a raíz de la propagación del covid19 sufrió una disminución en sus ingresos por ventas.
El Banco Interamericano de Desarrollo otorgó un préstamo que servirá para el financiamiento de proyectos de eficiencia energética para pequeñas y medianas empresas.
Los fondos para este crédito provienen del Fondo Verde para el Clima (Green Climate Fund o GCF) y serán ejecutados por el Banco de Desarrollo de El Salvador (BANDESAL). El objetivo del financiamiento otorgado es apoyar los esfuerzos que están realizando pymes en El Salvador por reducir el consumo eléctrico y acotar las emisiones de gases de efecto invernadero, informó el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
En El Salvador cada semana al menos dos negocios reportan su intención de cerrar debido al impacto de las extorsiones, un problema que, lejos de resolverse, parece empeorar cada año.
Representantes de la Cámara de Comercio e Industria de El Salvador (Camarasal), manifestaron que los empresarios del país no perciben ninguna mejora significativa en el clima de seguridad, luego de que en abril pasado se extendiera, por seis meses más, las medidas extraordinarias de la administración Sánchez Cerén para intentar controlar la delincuencia y la inseguridad.
Hasta de siete meses es la mora del Estado salvadoreño en los pagos a las empresas que le proveen de bienes y servicios, lo que afecta especialmente a las PyMEs acreedoras.
La cifra fue confirmada por el Secretario Técnico de la Presidencia, Roberto Lorenzana, que señaló que "...
El sector más vulnerable a las extorsiones es el de las pequeñas y medianas empresas, que emplean a la mitad de la población económicamente activa.
Del resumen ejecutivo del estudio de Fusades:
En El Salvador, el delito de extorsión se ha convertido en uno de los principales problemas que afecta el funcionar y actividad económica de las empresas durante los últimos años. Resultados de la Encuesta Dinámica Empresarial realizada por FUSADES desde 1991, muestran consistentemente que las micro y pequeñas empresas (MYPE) son las más vulnerables a este delito que las medianas y grandes.
En Costa Rica se propone una ley que beneficiaría a empresarios turísticos con problemas financieros originados ¡¡en la crisis del 2008!!, readecuando deudas, y recomprando y devolviéndoles los activos perdidos.
EDITORIAL
Más allá de aspectos oscuros del proyecto de ley -entre ellos que no se conoce quienes serán sus beneficiarios- su propósito parece grosero e injusto con los empresarios que lograron superar la crisis de la década pasada mediante una adecuada gestión y seguramente mucho sacrificio, y hoy tienen sus empresas saneadas.
El plan del Ministerio de Turismo propone modificar el ordenamiento territorial turístico, mejorar la promoción del sector e implementar programas de capacitación a empresas del sector.
NOTA DE REDACCION: El texto del Plan de referencia no está accesible en Internet.
Segú lo informado en artículo en Laprensagrafica.com, la implementación del plan comenzará en el municipio de San Lorenzo, y se prevé que en lo que resta del año se diseñen programas específicos para Suchitoto, Izalco, Panchimalco, Perquín y San Vicente. Este plan incluye la participación de autoridades municipales, sector privado y el gobierno.
Es necesario un marco legal adecuado para el desarrollo sano y sólido de las instituciones dedicadas a las microfinanzas.
La Asociación de Investigación y Estudios Sociales (ASIES), publicó un estudio sobre el imprescindible fortalecimiento institucional de las microfinanzas en Guatemala, con datos propios y referencias reporte de la Secretaría de Integración Económica Centroamericana (SIECA) sobre
La Oficina Comercial de Centroamérica CATO dispone de un sitio web donde las empresas centroamericanas pueden promover sus productos de exportación en la isla asiática.
Con el objetivo de promover a las PyMEs centroamericanas e impulsar la inversión taiwanesa, la Oficina Comercial de Centroamérica junto a la Embajada de Honduras en Taiwán dieron a conocer el sitio web www.cato.com.tw, que permite a los empresarios de la región exhibir sus productos en el mercado taiwanés.
Las empresas interesadas en proveer el servicio deben presentar vía electrónica su solicitud, cumpliendo con los requerimientos técnicos establecidos como tiempo de entrega de los productos, calidad y otros.
A partir del 5 de noviembre se recibirán las solicitudes de empresas o personas que estén interesadas en proveer de uniformes, zapatos y útiles escolares a 1,4 millones de alumnos. A diferencia de los años anteriores, las solicitudes se presentarán al Ministerio de Educación y no directamente a los centros escolares.
El portal "Sistema de Inteligencia Comercial del Acuerdo de Asociación entre Centroamérica y la Unión Europea" compendia marco normativo, procedimientos, información de mercado y otros temas de interés para PyMEs exportadoras.
El Ministerio de Economía de El Salvador puso en línea el “Sistema de Inteligencia Comercial del Acuerdo de Asociación entre Centroamérica y la Unión Europea”, portal que tiene como objetivo dar a conocer el contenido y los beneficios que brinda el Acuerdo de Asociación de una manera simple y accesible, de forma que los exportadores e importadores centroamericanos puedan conocerlo y aprovechar al máximo las oportunidades que ofrece.
Anuncian que a partir de noviembre el Banco de Desarrollo salvadoreño dispondrá de $30 millones para otorgar en créditos a proyectos de energía limpia desarrollados por PyMEs.
Todos los sectores productivos podrán acceder a estos créditos siempre y cuando se trate de PyMEs formalizadas y que sus proyectos se orienten en las áreas mencionadas. Se espera que los créditos estén disponibles a más tardar el próximo noviembre con condiciones flexibles y competitivas para el sector.
Las PyMEs en los países en desarrollo pueden generar empleos y un crecimiento significativo si aprovechan las oportunidades de mercado que ofrecen las tecnologías limpias.
Del reporte del Banco Mundial:
Las pymes en los países en desarrollo pueden generar un crecimiento significativo y empleos si aprovechan las oportunidades de mercado que ofrecen las tecnologías limpias, las cuales llegan a US$1,6 billones.
La Dirección General de Correos anuncia un programa que permitiría a las PyMEs exportar mercancías vía correo, gestionando los permisos de exportación en un sistema simplificado.
La iniciativa de la entidad está dirigida principalmente a micro, pequeñas y medianas empresas exportadoras.
La propiedad lo tiene todo: ubicación, privacidad, vistas al mar, café rentable, cascadas, 20 sitios de construcción separados y titulados, administrador de la finca. Muy rentable, $ 100,000, Coffee Farm, 70 Acres: 30,000...