La economía del país seguirá creciendo con fuerza, estimulada por la expansión del Canal de Panamá y por grandes proyectos de infraestructura pública.
Del comunicado del FMI:
Con tasas de crecimiento situadas en un promedio anual de 8,5%, el PIB per cápita de Panamá aumentó a más del doble a lo largo de la última década. Este extraordinario crecimiento ha estado impulsado por un aumento continuo de la inversión pública y privada en un entorno económico estable cimentado en políticas prudentes.
La suma global del blanqueo de fondos oscila entre 2% y 5% del PIB mundial, "pues los recursos de procedencia ilícita pueden ser transferidos con facilidad y de forma inmediata de una jurisdicción a otra".
En su análisis del tema en artículo en Americaeconomia.com, David Santa Cruz señala no solamente lo permeadas que están las economías de TODOS los países por el dinero proveniente de actividades delictivas, sino también cómo se estarían adaptando al fenómeno las estrategias nacionales de desarrollo de muchos Estados.
Los pronósticos de consultores privados y los del gobierno coinciden en que en 2011 la economía panameña crecerá 9%, producto de la combinación de la inversión pública y la privada, 11,6% y 8% del PBI respectivamente.
El artículo de Edith Castillo Duarte en Prensa.com reseña la variación al alza de las previsiones de crecimiento de la economía de Panamá para el 2011, tanto por parte del gobierno como de la consultora INDESA, y cómo las estimaciones de ambas partes coinciden. Ya durante el primer trimestre del año el crecimiento de la economía superó las expectativas, llegando al 9,7%.
El mayor respeto a los derechos de propiedad conduce a un mayor desarrollo económico.
La edición 2011 del Índice Internacional de Derechos de Propiedad importa no por el listado de los países ordenado según el estado de los derechos de propiedad física e intelectual, sino por las conclusiones a que se puede llegar analizando las correlaciones entre los parámetros que determinan ese índice, con el desarrollo económico de cada sociedad.
Una visión crítica sobre los métodos simplistas de cálculo de la carga tributaria que soporta una economía.
Al analizar una propuesta de reforma fiscal, el primer argumento que se considera es cuál es el porcentaje que significan los impuestos recaudados por el Estado en relación al Producto Interno Bruto (PIB) del país considerado.
Antes de los sucesos del pasado 28 de junio con la destitución del ex presidente Manuel Zelaya, la economía ya sufría el impacto de la crisis internacional, con una caída del Producto Interno Bruto (PIB) del 8%. De octubre 2008 a diciembre 2009 se registró una tendencia negativa en la actividad económica. Solo en el año 2009 se perdieron cerca de 200.000 empleos.
La actividad de intermediación crediticia de la banca y su influencia en la generación de bienes y servicios por parte del sector productivo.
El objetivo de Nelson Oswaldo Ramirez en este reporte de la SECMCA, es presentar un breve análisis sobre el comportamiento que ha tenido el crédito bancario paralelamente con el desarrollo de la actividad económica de la región durante los primeros cinco meses del año, y así realizar algunas inferencias sobre el vínculo que pueda existir entre las variables Crédito-PIB.
Al mes de junio el financiamiento muestra un crecimiento interanual del 6.7%, por debajo al 11.7% con el que inició el año.
A juicio del presidente de la Cámara de Industria de Guatemala, Thomas Dougherty, la incertidumbre sobre la economía internacional y los planes de contingencias elaborados por las empresas son algunas de las causas de la disminución en las solicitudes de líneas de crédito.
La presidenta del Banguat sostiene que el ritmo de crecimiento del PIB, cuya proyección para este año está en un rango de 3.0% a 3.5%, no se sostendrá.
Siglo 21 en su sitio web publica: "La funcionaria explicó, en una reunión con columnistas y analistas de temas económicos, que la reducción de la demanda y la aversión al riesgo entre los inversionistas han comenzado a hacer mella en el desarrollo productivo.
Abraham Lowenthall redescubre el istmo tras 25 años y analiza los cambios ocurridos en ese período.
En su columna publicada en América Economía, el analista nos solicita: "Imagínese que su hermano gemelo despertara hoy de un coma de 25 años y le pidiera a usted un informe sobre los principales cambios que han ocurrido en Centroamérica, ¿qué le contestaría?".
El análisis de los montos empleados en superar cada crisis histórica, nos indica que la actual es por lejos la peor a la que nos hemos enfrentado.
En las presentaciones (numerosas por cierto) que hemos realizado sobre la crisis, la primera transparencia es una foto de una granada y una ojiva nuclear. Allí nos hacemos la pregunta: ¿De qué tamaño es la crisis?.
El crecimiento de la economía de Nicaragua al término del 2008 será inferior al que registrarán otros 122 países en vías de desarrollo.
ncluso el alza del Producto Interno Bruto (PIB) de Sierra Leona, país africano calificado con el más bajo Índice de Desarrollo Humano, será 2.5 por ciento mayor que el estimado para el nicaragüense.
El Informe de Desarrollo Humano 2007-2008 para el país, será presentado hoy por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
El poco crecimiento económico del país entre 1980 y el 2007, y los problemas sociales como desigualdades y pobreza no resueltas “demuestran el fracaso del modelo económico guatemalteco”, se afirma en el Informe.
Honduras y Nicaragua se ubican entre los países con la tasas más alta de carga tributaria en Centro América.
El informe divulgado por el Comisionado Nacional de los Derechos Humanos de Honduras, establece que Belice, Honduras y Nicaragua tienen las tasas más altas de carga tributaria estimadas en un 20,7, 17,8 y 17,7 por ciento, respectivamente.