A través del acuerdo de Cooperación Administrativa en Materia de Origen ambos países podrán intercambiar y acumular materia prima para elaboración de distintos productos exportables.
El acuerdo tiene por objetivo generar más negocios entre las empresas de ambos países, y a su vez potenciar las exportaciones a los países de la Unión Europea, con quienes ya tienen acuerdos comerciales tanto Ecuador como Nicaragua.
A mediados de año estaría funcionando la Ventanilla Única de Comercio Exterior para realizar en línea los trámites de obtención de permisos y documentos necesarios para exportar o importar.
El Ministerio de Fomento, Industria y Comercio(MIFIC) anunció que en mayo los trámites pre aduaneros de las exportaciones e importaciones en Nicaragua se podrán hacer en línea mediante la Ventanilla Única del Comercio Exterior (VUCEN).
El convenio de alcance parcial establece que la comercialización no será a través de cuotas, sino en base a una lista de bienes aprobados por ambos países.
El sector empresarial nicaragüense prevé sacar provecho en la comercialización de productos comoron, los puros, motocicletas ensambladas en Nicaragua, madera y manufactura, frijoles, entre otros.
Gobierno y sector privado sentaron las bases de la estrategia a seguir para solicitar el ingreso formal al acuerdo y aprovechar, entre otras cosas, el beneficio de "acumulación de origen".
El beneficio de "acumulación de origen", que pueden aprovechar los países miembros del Acuerdo Transpacífico, permite utilizar materias primas de productos originarios de un país distinto como si fueran propios.
El gobierno autorizó la compra de 20.000 quintales de cebolla amarilla para reducir el precio en el mercado local durante el tiempo que escasee el producto.
Entra en vigencia el acuerdo que permite el ingreso a la isla de productos nicaragüenses como alimentos y materiales de construcción con preferencias arancelarias de hasta 100%.
Bajo el nuevo esquema comercial Rusia dejará de donar el trigo y lo venderá al gobierno de Nicaragua, quien lo comercializará entre las empresas importadoras.
El Gobierno de Nicaragua firmó un acuerdo con las tres empresas importadoras y distribuidoras de harina para que éstas le compren, a través de la estatal Empresa Nicaragüense de Importaciones (Enimport), el trigo excedente proveniente de Rusia.
Los gobiernos certificarán una planta avícola en cada país para formalizar el proceso de exportación e importación, procurando estabilizar los precios.
Con el objetivo de resolver el problema entre los comerciantes y productores de huevo en Nicaragua y Honduras, los gobiernos acordaron certificar una planta avícola en cada país para importar y exportar con todos los requisitos necesarios y lograr estabilizar los precios.
El gobierno afirma que la demora en la aprobación de los ocho puntos de venta solicitados por la empresa se debe a tramitología y no a trabas a la inversión.
“No hay obstaculización. Lo que hay es un procedimiento que se debe cumplir, y bueno, nosotros no tenemos ningún inconveniente con que se pongan ocho farmacias más”, dijo a Elnuevodiario.com Orlando Solórzano, ministro de Fomento, Industria y Comercio (Mific).
Unas 20 mil manzanas que serían sembradas con el grano producirían en los próximos años hasta un millón de quintales de café.
Así lo afirmó el presidente de MerconCoffee Group, José Antonio Baltodano. “En la Costa Atlántica ya deben haber como 2.500 manzanas sembradas de robusta, cuya producción potencial dentro de tres años podría ser de unos 100 mil quintales, que en su mayoría serían para la exportación, ya que el consumo local para el café instantáneo es muy pequeño”, detalló.
A partir del 11 de octubre la propina en restaurantes y otros establecimientos de servicio será voluntaria y no podrá incluirse en el cálculo de la factura.
Así lo explicó Orlando Solórzano, ministro de Fomento, Industria y Comercio (Mific).
En la primera mitad del año ya se exportó la totalidad de las 1.800 toneladas de la cuota disponible según el tratado comercial de 2010.
Nicaragua solicitará la ampliación de la cuota anual de 1.800 toneladas de carne bovina que actualmente exportan a ese país centroamericano gracias a un acuerdo comercial vigente desde 2010.
Finalmente se impone la realidad geopolítica y el país del Canal queda integrado formalmente a la comunidad de naciones centroamericanas.
Ha sido "un gran logro" y "un anhelo de muchos años de todos los países centroamericanos" la adhesión de Panamá a la SIECA, órgano del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), dijo Anabel González, ministra costarricense de Comercio Exterior.
Con la entrada en vigencia hace siete años del Tratado de Libre Comercio con EE.UU., las exportaciones de Nicaragua a esa nación han aumentado 133%.
El país se ha vuelto más atractivo para los inversionistas, los sectores se han tecnificado y las pequeñas y medianas empresas nicaragüenses han logrado beneficiarse de programas de asistencia técnica.
Representantes del Gobierno ruso abordarán el próximo mes de marzo con autoridades nicaragüenses las condiciones para negociar un Tratado de Libre Comercio.