Centroamericanos y demás latinoamericanos viven más preocupados por lo que puede decir o hacer Trump, que por lo único que realmente puede cambiar el destino de pobreza de la región, que es la educación.
EDITORIAL
Los resultados recién publicados de las pruebas PISA confirman que, en el mejor de los casos, los países latinoamericanos mantienen las posiciones de media tabla hacia abajo en el concierto mundial, y en el peor, se decae en esa medición objetiva de la calidad del más importante recurso para el desarrollo económico y social, la gente y su capacidad cognitiva.
La calidad que tenga hoy el sistema escolar determinará la calidad y desarrollo que la economía pueda alcanzar mañana.
La decisión de Panamá de volver a ingresar al grupo de países que cada tres años somete sus sistemas educativos a las pruebas PISA de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) permitirá determinar el rezago que pueda existir en el modelo de educación respecto a países desarrollados, y sentará las bases para analizar los cambios que se deban hacer para elevar la capacidad de análisis y comprensión de los estudiantes hoy, para lograr un mejor desarrollo socioeconómico en el futuro.
La ingeniería fiscal legal es una práctica empresarial obligatoria si se quiere ser competitivo en el mundo globalizado de hoy, y esto pueden permitirse desconocerlo solamente quienes no son empresarios.
EDITORIAL
Con la misma firmeza que criticamos al empresario que evade impuestos o corrompe funcionarios para lograr un contrato, debemos defender toda práctica empresarial encuadrada en la legalidad que persiga el mejor uso de los recursos disponibles para la generación de riqueza a través de la producción de bienes y servicios, que eso es lo que hacen las empresas.
Las brechas de PIB per cápita entre diferentes países están directamente relacionadas con las brechas entre las respectivas productividades de sus economías, con la educación como principal factor de esas diferencias.
El informe de la OCDE "Fomentando un crecimiento inclusivo de la productividad en América Latina" señala que a pesar de que en los últimos 20 años la región progresó en la reducción de la pobreza, sigue destacando a nivel global por la desigualdad en los ingresos de sus habitantes.
Los ministros de finanzas del G20 dieron pleno apoyo al Proyecto que permitiría evitar que los beneficios de las empresas "desaparezcan" o sean trasladados artificialmente hacia jurisdicciones de baja o nula tributación.
Del comunicado del G-20:
En la reunión del 8 de octubre, celebrada en Lima, Perú, los ministros de finanzas del G20 aprobaron el paquete definitivo de medidas para llevar a cabo una reforma integral, coherente y coordinada de la normativa tributaria internacional.
Mientras la región aún se prepara para comenzar a cumplir con la ley Fatca de EE.UU., los países de la OCDE ya trabajan en un Estándar Global Único para el Intercambio Automático de Información.
Al Fatca se sumaría ahora el Estándar Global Único para el Intercambio Automático de Información CRS (Gatca), de los países europeos de la OCDE, "... que permite que la información tributaria de sus residentes fiscales sea compartida entre ellos."
El sector privado cuestiona la propuesta de modificar la legislación para crear una zona franca financiera internacional que brinde servicios financieros "de forma extraterritorial".
Con este proyecto de largo plazo se pretende modernizar la legislación "... para equipararnos con lo que hacen otros países y poder atraer esas inversiones en procesos de más valor agregado," señalaron autoridades de la Agencia de Promoción de Inversiones y Exportaciones de Nicaragua. Sin embargo, varios sectores del país se oponen, argumentando que podría generar competencia desleal a la banca y que solamente sería un "paraíso fiscal".
Se incorporan a la lista de países con deficiencias en la lucha contra el lavado de dinero y financiamiento del terrorismo.
El Grupo de Acción Financiera Internacional, adscrito a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico señaló que Panamá y Nicaragua incumplen con parte de las recomendaciones que el organismo brinda para mejorar los controles de prevención del lavado de dinero en el sistema financiero.
La asimetría de los flujos de inversión hace que la aplicación del concepto de renta mundial genere indefectiblemente más ingresos a los Estados de economías poderosas que a los de economías pequeñas.
En su artículo de opinión en Elfinancierocr.com, Manrique Blen señala las dificultades que enfrentan los países de economías pequeñas cuando suscriben tratados de doble imposición fiscal, pues, dependiendo de las características de los acuerdos firmados, pueden dejar de percibir ingresos por impuestos que podrían recibir sin la adhesión al tratado.
Países como Costa Rica, El Salvador y Panamá podrán utilizar subsistemas de compras para los proyectos financiados por esa entidad bancaria.
Del comunicado de prensa del Banco Interamericano de Desarrollo:
Argentina, Bolivia, Costa Rica, El Salvador, Jamaica, Panamá, Paraguay y Perú podrán utilizar subsistemas de compras para los proyectos financiados por el Banco.
Del 10 al 13 de setiembre Panamá será sede del Foro Internacional contra la Corrupción en las Compras Públicas en América Latina y el Caribe.
De la nota de prensa de la Autoridad de Protección al Consumidor y Defensa de la Competencia de Panamá (Acodeco):
Panamá próximamente será sede del foro regional que discutirá las técnicas para enfrentar la corrupción y la colusión en los procesos de compras y contrataciones públicas en América Latina y el Caribe.
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico quiere impedir los esquemas que permiten utilizar diferentes jurisdicciones para evitar pagar impuestos donde se genera la actividad.
El artículo en DF.cl reseña que "La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) prepara un informe, encargado por el G20, que se presentará a comienzos de febrero para lanzar cambios en la reglamentación fiscal internacional que impidan que las multinacionales aprovechen resquicios legales para pagar muy pocos impuestos al declarar sus beneficios en paraísos fiscales."
Proponen una alianza de los pequeños territorios para sacar de la OCDE la discusión sobre los centros financieros, y llevarla al ámbito de las Naciones Unidas.
El artículo en Prensa.com reseña la postura mostrada por varios analistas en la segunda conferencia Step Latam, celebrada en Panamá, sobre la presión que ejerce la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) para que los países acaten sus requerimientos sobre intercambio de información fiscal.
América Latina necesita duplicar la inversión en infraestructura, fijando reglas claras y duraderas para generar alianzas público privadas fuertes y eficientes.
En una escala internacional, según estudios recientes, la nota media de América Latina en infraestructura es de 3,6 puntos de 10, frente a los 5,4 de media de los países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo (OCDE), sostuvo el secretario de Estado Español de Infraestructura, Rafael Catalá.
La Comisión Europea (CE) prevé que para los próximos ochos años los precios de las materias primas agrícolas se mantendrán altos.
Según el informe presentado por la CE, la demanda mundial de alimentos, el desarrollo del sector de los biocombustibles y la caída de la producción de las cosechas, son factores que contribuirán al alza.
"La CE basa sus proyecciones en las previsiones de la Organización Europea para la Cooperación y el Desarrollo (OECD) y de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) de junio último, “que toman en cuenta las prospecciones económicas globales más recientes”.
Se vende terreno de 9.872 varas cuadradas ubicado a 12 minutos de Ciudad Cayalá en las cercanías de Puerta Parada, municipio de Santa Catarina Pinula. El lugar está rodeado de bosques y posee vistas envidiables. El terreno se encuentra a la orilla de la carretera,...