Luego que la Asamblea Legislativa ratificara la adhesión del país a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, el sector empresarial opina que esto ayudará a consolidar las reformas institucionales que se necesitan para hacer más eficiente al Estado.
La Asamblea informó que mediante la aprobación en segundo debate del proyecto 22.187 que contiene el acuerdo sobre los términos de la adhesión, los diputados dieron luz verde al ingreso de Costa Rica a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).
A causa de una débil competencia en el mercado local, en Costa Rica los precios de los bienes y servicios de la canasta básica son significativamente más elevados que en los países vecinos.
Un informe de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), denominado "Estudio Económico sobre Costa Rica", concluye que en el país los consumidores pagan precios más altos por la leche, el arroz, los vehículos y los servicios de Internet.
Luego de 5 años de gestionar la adhesión a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, el Consejo del organismo acordó extender formalmente la invitación al país centroamericano para convertirse en el miembro número 38.
La incorporación permitirá al país participar en más de 300 comités y grupos para decidir en igualdad de condiciones en el desarrollo de soluciones innovadoras para desafíos comunes, como la emergencia ante el COVID-19, temas asociados con cambio climático y la cuarta revolución industrial, entre otros, informó la presidencia costarricense.
Luego que el país finalizara las 22 evaluaciones requeridas exigidas en la hoja de ruta, en los próximos meses el Consejo de la organización deberá tomar la decisión de invitar al país a convertirse formalmente en miembro.
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) emitió su opinión formal favorable hacia el trabajo que el país viene realizando para atender las recomendaciones brindadas por este comité desde 2016, en áreas como estabilidad macroeconómica y fiscal, crecimiento económico inclusivo, aumento de la productividad y promoción de la competencia, entre otros.
Argumentando que el país no implementó en el plazo acordado las reformas a las que se había comprometido, la Unión Europea decidió incluirlo nuevamente en su listado de territorios no cooperantes en materia fiscal.
El país centroamericano fue excluido de la lista que elabora Rusia de naciones que no intercambian información con fines fiscales, en la que figuraba desde 2016.
El anuncio de confirmación lo dio el vicecanciller ruso, Sergei Riabkov, durante la presentación de las credenciales del nuevo embajador de Panamá ante la Federación de Rusia, Efraín Villarreal, informó la Cancillería de panameña.
El gobierno francés informó que quitó a Guatemala de la lista de países que no colaboran con el intercambio de información fiscal, pero mantuvo a Panamá.
Las autoridades del país europeo informaron que Guatemala salió de la lista debido a que ratificó la convención sobre asistencia administrativa mutua en materia fiscal del Consejo de Europa y de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).
Se firmó un acuerdo para crear un grupo de trabajo sobre cooperación en transparencia fiscal y financiera, con el objetivo d sacar a Panamá de la lista francesa de países no cooperadores en materia fiscal.
El Ministerio de Economía y Finanzas de Panamá informó que el grupo de trabajo contribuirá al fortalecimiento de la cooperación, a mejorar el intercambio de información de carácter fiscal, promover la transparencia financiera y la lucha contra el lavado de dinero, enfocándose en buscar mecanismos y prácticas más eficientes para el intercambio de información para fines fiscales, dentro del marco de lo establecido en los convenios tributarios vigentes entre las partes, incluyendo todos los aspectos del proceso, desde la elaboración y envío, hasta la recepción y respuesta de las solicitudes de intercambio de información.
Argumentando que el país "cumple todos los compromisos en materia de cooperación fiscal", la Unión Europea decidió retirarlo de su lista de naciones y territorios considerados como no cooperadores.
Albania, Costa Rica, Mauricio, Serbia y Suiza han aplicado, antes del plazo establecido, todas las reformas necesarias para cumplir los principios de buena gobernanza fiscal de la Unión Europea (UE).
Argumentando que no cumple los estándares sobre transparencia e intercambio de información para fines tributarios, la OCDE evaluó negativamente a Guatemala y le recomienda trabajar en el acceso directo a la información bancaria de los contribuyentes.
Tal como había sido previsto, a raíz de la suspensión temporal por parte de la Corte de Constitucionalidad (CC) del artículo de ley que facilitaba el acceso a la información bancaria de los contribuyentes, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) decidió incluir a Guatemala en la lista de países que incumplen sus compromisos en materia de información fiscal.
En su próxima evaluación la OCDE podría rebajar la calificación de Guatemala, debido a que en agosto del año pasado fue suspendido el acceso a información bancaria con orden judicial, lo cual podría generar un encarecimiento del crédito.
En la nueva versión de la lista de países no cooperantes en temas fiscales que elabora la Unión Europea, el país centroamericano ya no figura.
En diciembre de 2017 Panamá fue incluido por el Consejo de Ministros De Economía y Finanzas de la Unión Europea, en el Anexo II de la Lista de jurisdicciones no cooperadoras en asuntos fiscales.
El Comité de Políticas al Consumidor de la OCDE aprobó las políticas en materia de seguros y pensiones privadas, y recomendó mejorar la supervisión basada en riesgos y promover la participación de más aseguradoras.
Del comunicado del Ministerio de Comercio Exterior:
San José, 31 de enero de 2018. Tras una revisión técnica de la normativa en los sectores de seguros y de pensiones privadas (régimen complementario y de pensiones voluntarias), el Comité de Seguros y Pensiones Privadas de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), emitió una opinión favorable para el ingreso de Costa Rica a dicha Organización.
Autoridades de gobierno informaron que el país salió de la lista de no cooperantes en materia fiscal, luego de que fuera incluido en diciembre de 2017.
En un comunicado publicado por el Ministerio de Relaciones Exteriores de Panamá, detallan que "...el Consejo de Asuntos Económicos y Financieros de la Unión Europea, conocido como ECOFIN, decidió excluir a Panamá de la lista de países no cooperadores en materia fiscal, en la que nuestro país fue incluido el pasado 5 de diciembre de 2017."
Tras dos años de negociaciones la Unión Europea llegó a un consenso y definió la lista de las 17 naciones consideradas "paraísos fiscales", entre las que se encuentra Panamá.
Por primera vez las autoridades fiscales de la Unión Europea anunciaron la creación de una lista negra, compuesta por 17 países considerados "jurisdicciones no cooperativas en material fiscal".