La FAO estima que al cierre de 2019 la producción del grano en la región será de 29,8 millones de toneladas, por debajo del volumen promedio reportado en los últimos cinco años.
A febrero la variación mensual del índice de precios de alimentos de la FAO fue casi nula, y en términos interanuales se registró una variación negativa de 14%.
Por cada hectárea cultivada en Nicaragua se utilizan 39 kilos de fertilizantes, en Panamá, 50, en Honduras, 58, en Guatemala, 97, en El Salvador, 135, y en Costa Rica, 264 kilos.
El estudio "Estado mundial de la agricultura y la Alimentación", de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), detalla no solo el uso de fertilizantes por hectárea en los países centroamericanos, sino también la proporción del valor agregado de la agricultura en cada uno de ellos.
En junio los precios del azúcar y productos lácteos registraron un fuerte descenso, la carne permaneció estable, mientras que los cereales y aceites mostraron una mejoría.
Un portal web registra y mantiene información sobre la incidencia del hongo de la roya y la broca del café en la región.
Del comunicado del Ministerio de Agricultura y Ganadería de Costa Rica:
Como parte del Sistema de Alerta Temprana de la Roya del Café, la FAO presentó en Costa Rica el “SATCAFÉ”; un sitio web que permitirá a técnicos, productores y a cualquier ente del sector cafetalero (participantes del proyecto), acceder a información respecto a la incidencia de Roya del Café y Broca del Café.
El informe Perspectivas Agrícolas OCDE-FAO 2014-2023 prevé un descenso de los precios agrícolas, mientras ganan terreno la producción ganadera y los biocombustibles.
Los cereales siguen siendo la base de la alimentación, pero se consumen más proteínas, grasas y azúcar en muchas regiones del mundo al aumentar los ingresos y la urbanización.
La reciente actualización de un reglamento del Sieca genera confusión al incluir el bromato de potasio como aditivo eventualmente permitido.
Los industriales panameños han recomendado que se elimine del texto cualquier referencia al bromato de potasio, pues genera confusiones y alguna empresa podría usarlo para adherirlo a la harina para generar mayor rendimiento.
Tras estar durante tres meses a la baja, en julio de 2012 el Índice de la FAO para los precios de los alimentos subió un 6%, impulsado por cereales y azúcar.
La Comisión Europea (CE) prevé que para los próximos ochos años los precios de las materias primas agrícolas se mantendrán altos.
Según el informe presentado por la CE, la demanda mundial de alimentos, el desarrollo del sector de los biocombustibles y la caída de la producción de las cosechas, son factores que contribuirán al alza.
Perspectivas de la agricultura y del desarrollo rural en las Américas: una mirada hacia América Latina y el Caribe 2011 - 2012.
Del comunicado de prensa conjunto de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), y el Instituto Interamericano de Agricultura (IICA):