Incremento en los costos de producción de los alimentos por una probable caída en la demanda del mercado salvadoreño, son algunas de las amenazas que enfrentaran las empresas del sector, ante el cambio en el escenario de negocios.
Por la crisis sanitaria y económica, que enfrenta El Salvador por el brote de covid19, empresarios el sector alimentario pronostican que ante la caída en el ingreso de los hogares, la demanda se reducirá y esto provocará un aumento en los costos de producción.
La FAO estima que al cierre de 2019 la producción del grano en la región será de 29,8 millones de toneladas, por debajo del volumen promedio reportado en los últimos cinco años.
La baja en el volumen cosechado se deberá a los déficits de lluvia que en este año afectaron los cultivos del grano en la mayoría de los países, informó la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
Incapaz de competir con productos importados más baratos, en los últimos cuatro años la producción acuícola se ha reducido 31%, y el número de acuicultores ha bajado de 1.241 en 2013 a 287 al cierre de 2016.
Las cifras preliminares de un estudio de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agriculturaindican que en 2012 la producción de especies en agua alcanzó las 27.879 toneladas, mientras que la proyección para el cierre de 2016 se ubicó en 19.235 toneladas.
El índice de precios de los alimentos de la FAO muestra una lenta tendencia al alza por tercer mes consecutivo
Del comunicado de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO):
El índice de precios de los alimentos registró un promedio de 151,8 puntos en abril de 2016, esto es, 1,1 puntos (o un 0,7 %) más que en marzo, pero casi un 10 % menos que el nivel que registró en abril de 2015.
El índice de precios de alimentos de la FAO subió en marzo ligeramente debido a los fuertes aumentos en los precios del azúcar y el aceite de palma.
Del comunicado de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO):
El índice de precios de los alimentos de la FAO registró un promedio de 151 puntos en marzo de 2016, esto es, un 1% más que en febrero, pero casi 21 puntos (o un 12%) por debajo de su nivel de marzo de 2015. La novedad más destacada del mes pasado fue el fuerte repunte de los precios del azúcar que, unido a otra subida de las cotizaciones de los aceites vegetales, compensó con creces la caída de los valores de los productos lácteos. Los precios internacionales de los demás productos básicos utilizados en el cálculo del índice de precios de los alimentos de la FAO variaron poco.
A febrero la variación mensual del índice de precios de alimentos de la FAO fue casi nula, y en términos interanuales se registró una variación negativa de 14%.
Del comunicado de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO):
El índice de precios de los alimentos de la FAO registró un promedio de 150,2 puntos en febrero de 2016, prácticamente sin variaciones respecto de enero, pero 25,6 puntos (un 14,5%) menos que en febrero de 2015. La novedad más destacada del mes pasado fue una subida de las cotizaciones de los aceites vegetales, que unida a una leve recuperación de los precios de la carne, compensó con creces la bajada de los precios de los cereales, el azúcar y los productos lácteos.
Por cada hectárea cultivada en Nicaragua se utilizan 39 kilos de fertilizantes, en Panamá, 50, en Honduras, 58, en Guatemala, 97, en El Salvador, 135, y en Costa Rica, 264 kilos.
El estudio "Estado mundial de la agricultura y la Alimentación", de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), detalla no solo el uso de fertilizantes por hectárea en los países centroamericanos, sino también la proporción del valor agregado de la agricultura en cada uno de ellos.
En junio los precios del azúcar y productos lácteos registraron un fuerte descenso, la carne permaneció estable, mientras que los cereales y aceites mostraron una mejoría.
Del reporte sobre el índice de precios de alimentos básicos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO):
» El índice de precios de los alimentos de la FAO* se situó en un promedio de 165,1 puntos en junio de 2015, es decir, 1,5 puntos (0,9 %) menos que en el mes anterior y casi 44 puntos (21 %) por debajo de su valor de junio de 2014. Hubo divergencias en las oscilaciones de precios en los distintos mercados: el azúcar y los productos lácteos sufrieron un marcado descenso, mientras que se reforzaron en cierta medida los precios de los cereales y los aceites. Los precios de la carne permanecieron estables. Desde abril de 2014 el índice general de precios de los alimentos ha ido disminuyendo todos los meses, exceptuando un paréntesis en octubre de 2014.
Solamente el consumo de pescado de los panameños está por arriba del promedio mundial, con 23 kilos anuales por habitante.
El crecimiento del poder adquisitivo y la mayor oferta de productos del mar explican el aumento en el consumo entre los panameños, que ronda los 23 kilos promedio al año. Al mayor poder de compra de los panameños se suma la creciente industrialización en la producción de pescado, que sumado al incremento en los canales de comercialización, incrementan la disponibilidad del producto y su consumo.
El 2 de diciembre expertos y representantes de empresas del sector se reunirán para tratar temas como la pesca ilegal y el plan nacional de inspección pesquera.
Del comunicado de la Fundación MarViva:
Costa Rica contará con la visita del experto internacional en pesca ilegal y fiscalización pesquera, Alejandro Covarrubias, quien brindará asesoría para la elaboración del Plan Nacional de Inspección Pesquera, promoverá acciones y mecanismos para combatir la pesca ilegal y fortalecerá las capacidades para la implementación del Acuerdo sobre Medidas del Estado Rector de Puertos en el país.
El 42% de la producción total corresponde a anchovetas y arenque, el 43% a la pesca de escama industrial y artesanal, el 7% a atún y el restante 8% a otros productos pesqueros y la acuicultura.
Uno de los factores que explica la preponderancia de las anchovetas y arenques en la producción pesquera total es que ambos tipos de pescado se utilizan para elaborar harina y aceite de pescado.
Un portal web registra y mantiene información sobre la incidencia del hongo de la roya y la broca del café en la región.
Del comunicado del Ministerio de Agricultura y Ganadería de Costa Rica:
Como parte del Sistema de Alerta Temprana de la Roya del Café, la FAO presentó en Costa Rica el “SATCAFÉ”; un sitio web que permitirá a técnicos, productores y a cualquier ente del sector cafetalero (participantes del proyecto), acceder a información respecto a la incidencia de Roya del Café y Broca del Café.
Regula la venta al detalle de productos de uso agropecuario y establece el etiquetado con bandas de color según los grados de toxicidad clasificados por la OMS y la FAO.
Del comunicado del Congreso Nacional de Honduras:
Tegucigalpa – El Congreso Nacional terminó de aprobar este jueves, en tercer y último debate, la Ley de Regularizaciones para la Venta de Productos Agropecuarios con Distintos Grados de Toxicidad, presentada por el diputado liberal por Choluteca, Yuri Sabas y dictaminada por la comisión ordinaria de salud y que se enmarca en el Plan de Gobierno Legislativo 2014-2018, presentado en marzo pasado por el presidente del Poder Legislativo, Mauricio Oliva.
El informe Perspectivas Agrícolas OCDE-FAO 2014-2023 prevé un descenso de los precios agrícolas, mientras ganan terreno la producción ganadera y los biocombustibles.
Los cereales siguen siendo la base de la alimentación, pero se consumen más proteínas, grasas y azúcar en muchas regiones del mundo al aumentar los ingresos y la urbanización.
Ante el surgimiento de la cepa TR4 en Asia, África y Medio Oriente recomiendan tomar medidas de prevención en los cultivos en América Latina.
Del comunicado de la Organización para la Alimentación y la Agricultura:
La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) ha instado a los países a intensificar la supervisión, información y prevención de una de las enfermedades más destructivas del banano que existen en el mundo, el marchitamiento por Fusarium (o fusariosis), que recientemente se extendió desde Asia hasta África y el Medio Oriente, y que podría afectar potencialmente a América Latina.