La OMS confirmó la inexistencia de vínculos entre el consumo de café y varios tipos de cáncer, quitando la infusión de la lista de bebidas "posiblemente cancerígenas".
"... Una revisión de más de 500 estudios médicos y epidemiológicos realizado por 23 científicos de la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC) de la Organización Mundial de la Salud (OMS) no encontró vínculo entre esta bebida y los tumores de seno, páncreas, próstata y otros 20 tipos de cáncer. No obstante, aún persiste la duda de si hay un riesgo muy bajo de cáncer en el hígado y endometrio."
La OMS debió anticipar el impacto mediático de su reporte sobre los efectos en la salud del consumo de carne roja y carnes procesadas, para no generar pánico innecesario.
EDITORIAL
El artículo de Pablo León en Elpais.com, remarca lo infundado de la alarma que generó la inclusión, por parte de la Organización Mundial de la Salud (OMS), de las carnes procesadas (embutidos, hamburguesas, etc) en la misma categoría de amenaza a la salud por sus efectos cancerígenos, que el humo del tabaco, el alcohol, el plutonio o el aire contaminado.
Con este nuevo documento se busca "... endurecer las medidas relacionadas con impuestos y precios aplicables, para reducir el consumo y el número de muertes por consumo de tabaco, pues está estrechamente relacionado con el coste del producto."
Regula la venta al detalle de productos de uso agropecuario y establece el etiquetado con bandas de color según los grados de toxicidad clasificados por la OMS y la FAO.
Tegucigalpa – El Congreso Nacional terminó de aprobar este jueves, en tercer y último debate, la Ley de Regularizaciones para la Venta de Productos Agropecuarios con Distintos Grados de Toxicidad, presentada por el diputado liberal por Choluteca, Yuri Sabas y dictaminada por la comisión ordinaria de salud y que se enmarca en el Plan de Gobierno Legislativo 2014-2018, presentado en marzo pasado por el presidente del Poder Legislativo, Mauricio Oliva.
15 empresas farmacéuticas fueron precalificadas para participar en la negociación de precios y compra de medicamentos en la región.
El Sistema de Integración Centroamericana (SICA) entregó el certificado de precalificación a 15 firmas farmacéuticas, acreditándolas para participar en la negociación conjunta de precios y compra de medicamentos en la región durante el 2014.
La reciente actualización de un reglamento del Sieca genera confusión al incluir el bromato de potasio como aditivo eventualmente permitido.
Los industriales panameños han recomendado que se elimine del texto cualquier referencia al bromato de potasio, pues genera confusiones y alguna empresa podría usarlo para adherirlo a la harina para generar mayor rendimiento.
El Presidente Funes devolvió al Congreso la Ley sobre Control de Pesticidas señalando la necesidad de adecuarla a la realidad del agro salvadoreño.
De la nota de prensa de la Presidencia de El Salvador:
El Presidente de la República, Mauricio Funes, haciendo uso de sus facultades constitucionales, envió hoy a la Asamblea Legislativa las observaciones al Decreto Legislativo No. 473 que contiene reformas a la Ley sobre Control de Pesticidas, Fertilizantes y Productos para Uso Agropecuario.
La cruzada contra los transgénicos está basada en la desinformación que excita temores en un público que ignora que diariamente los consume.
La aceptación para su estudio por parte de la Sala Constitucional de Costa Rica de un recurso contra el cultivo de semillas de maíz transgénico, vuelve poner sobre el tapete la discusión sobre el tema.
En su blog en Elfinancierocr.com, Juan Carlos Hidalgo desnuda las falacias con que los grupos opositores a los transgénicos llevan adelante su cruzada oscurantista.
"Yo estaba completamente equivocado al oponerme a los Organismos Genéticamente Modificados" - Mark Lynas, líder ambientalista.
Frente a la reciente aprobación por parte de la Comisión Nacional de Bioseguridad para la siembra de maíz transgénico, otorgada a la empresa DPL Semillas, se abre nuevamente la discusión sobre el tema.
Un estudio de la Universidad de Costa Rica señala que una única empresa controla la distribución del 80% de los fármacos, que se comercializan con diferencias de precios de hasta el 1.000%.
El artículo en Nacion.com reseña que "La poca o nula competencia en el sector privado de medicamentos, producto de una industria “altamente concentrada”, hace que Costa Rica exhiba precios superiores en fármacos respecto a los demás países centroamericanos."
Mientras Costa Rica obtuvo ventas de lácteos por $93 millones en 2011, Guatemala ha reducido tanto su producción que debe importar el 66% de su demanda.
Estados Unidos solicita el apoyo de los gobiernos centroamericanos para garantizar la seguridad en la producción de medicinas y alimentos procesados.
La petición estadounidense será oficializada a través de la visita que realizará el jueves a la capital panameña el secretario de Salud de Estados Unidos, Michael Leavitt, quien tiene previsto reunirse con directores del Ministerio de Salud, fiscales, agentes aduaneros y representantes de la industria farmacéutica local.