Ante el posible cambio en la regulaciones que establece la Unión Europea sobre el uso de agroquímicos en la producción del fruto que ingresa a su territorio, exportadores de la región están en alerta por las eventuales complicaciones que esto generaría en la comercialización.
Con el objetivo de proteger la salud de los consumidores, las autoridades europeas podrían variar los límites máximos de residuos (MRL's) que pueden contener los alimentos que ingresan a la región.
A raíz del bloqueo por parte de Panamá al ingreso de productos de origen animal provenientes de Costa Rica, argumentando que se han vencido los permisos, las autoridades costarricenses decidieron notificar el diferendo a la Organización Mundial del Comercio.
Panamá informó el pasado 10 de julio al Servicio Nacional de Salud Animal (SENASA) del Ministerio de Agriculturo y Ganadería de Costa Rica (MAG) sobre la decisión de no extender la habilitación para la exportación a una lista de establecimientos costarricenses previamente autorizados y que exportan a Panamá desde hace muchos años.
Panamá notificó al organismo internacional sobre su decisión de iniciar una investigación en materia de salvaguardias sobre determinados cortes de carne de porcina fresca, refrigerada o congelada.
Según la Resolución N.º 003 del 3 de mayo de 2019, publicada en la Gaceta Oficial, el gobierno panameño ordenó "dar inicio a una investigación para la posible imposición de medidas de Salvaguardia al producto Carne de anmales de la especie porcina, fresca, refrigerada o congelada; en canales o medias canales, sin deshuesar o deshuesadas, apta para el consumo humano, solicitada por la Asociación Nacional de Porcinoculturoes de Panamá (ANAPOR)."
Fue aplazado el panel de cumplimiento solicitado por Panamá para verificar si Colombia ha cumplido o no con el fallo de la OMC en la disputa por los aranceles al calzado y textiles panameños.
Un panel de la OMC deberá ahora verificar si Colombia ha cumplido con la sentencia que la obligaba a suspender el cobro del arancel a importaciones de textiles y calzado desde Panamá.
Con esta nueva etapa en el proceso que llevan a cabo ambos países para tratar de resolver el conflicto arancelario, la solución final podría estar más lejos de lo esperado, ya que según la misma Organización Mundial del Comercio, la decisión de la comisión verificadora podría demorarse hasta tres meses.
Elevar los impuestos exclusivamente a productos colombianos es una de las medidas que podría tomar Panamá hasta que Colombia comience a cumplir con el fallo de la OMC.
El gobierno panameño solicitó a la Organización Mundial de Comercio (OMC) autorización para aplicar medidas comerciales a Colombia por $210 millones, equivalente a los efectos que la imposición de aranceles colombianos tuvo sobre la Zona Libre de Colón.
El gobierno panameño anunció que mientras no se resuelva la disputa por los aranceles, mantendrá en suspenso el acuerdo firmado con Colombia para comprar dos buques por $30 millones.
En el marco de la disputa comercial generada por los aranceles impuestos por Colombia a las importaciones panameñas de calzado y textiles, la administración Varela anunció la suspensión del contrato firmado en Octubre con Cotecmar, una empresa vinculada al Ministerio de Defensa colombiano.
Termina el plazo adicional solicitado por Colombia para seguir cobrando el arancel de 10% a textiles y calzado provenientes de la Zona Libre de Colón, pero se desconoce si seguirán implementando la medida.
La Organización Mundial de Comercio (OMC) falló a favor de Panamá y ordenó a Colombia eliminar el cobro del arancel, pero pese a esto, el país sudamericano extendió la medida hasta noviembre.
La Organización Mundial del Comercio rechazó la apelación de Colombia contra un fallo que condena los aranceles del país sudamericano a las importaciones de textiles y calzados de Panamá.
Argumentando que los impuestos que Colombia fijó en 2013 son incompatibles con el Acuerdo General de Aranceles y Comercio (GATT), la Organización Mundial de Comercio rechazó la apelación impuesta por Colombia, indicando, en virtud del caso que "... No consideramos necesario examinar las alegaciones formuladas por Colombia en la apelación".
La decisión de Colombia de establecer aranceles mixtos a la importación de textiles y calzados desde Panamá viola los compromisos del país sudamericano con la organización.
Poniendo fin a un conflicto que afectó el desempeño de la Zona Libre de Colón por más de dos años, la Organización Mundial de Comercio (OMC) anunció que falló a favor de Panamá, concluyendo que los aranceles impuestos por Colombia al ingreso de calzado y textiles desde Panamá contradicen los principios de la organización.
Luego de que la OMC fallara en contra de Argentina por incumplimiento de normas internacionales que habrían perjudicado a Panamá, el país sudamericano apeló la resolución.
Neumáticos, cerámica, repuestos de vehículos y materias primas son parte de la lista de 2.800 productos que deberán pagar un arancel mayor para ingresar al mercado ecuatoriano a partir del 11 de marzo.
El gobierno anunció que no ratificará el acuerdo comercial hasta que se resuelva el conflicto provocado por el arancel del 5% agregado a textiles y calzados provenientes de la Zona Libre de Colón.
Melitón Arrocha, ministro de Comercio e Industrias de Panamá, dio a conocer que la medida ya fue notificada al gobierno colombiano, al que también se le hizo un llamado para dialogar bajo las normas comerciales internacionales con el fin de resolver las diferencias comerciales existentes.
Los países del istmo deberán implementar una serie de mejoras en los trámites aduaneros para cumplir con los requisitos que establece el acuerdo para la facilitación del comercio internacional.
En un plazo de dos años y como parte de los compromisos establecidos en la Ronda de Doha en 2001, el Acuerdo de Bali, suscrito en 2013 por 160 naciones de la Organización Mundial del Comercio (OMC), incluyendo a Centro América, los gobiernos deberán armonizar sus sistemas aduaneros garantizando la facilitación del comercio. Sin embargo, hasta la fecha se desconocen los avances institucionales en temas establecidos por el Acuerdo tales como la simplificación, armonización y automatización de los procedimientos de comercio internacional, en particular en lo relacionado a los requisitos y formalidades relativos a la importación, exportación y tránsito transfronterizo de mercancías.