Ante el posible cambio en la regulaciones que establece la Unión Europea sobre el uso de agroquímicos en la producción del fruto que ingresa a su territorio, exportadores de la región están en alerta por las eventuales complicaciones que esto generaría en la comercialización.
Con el objetivo de proteger la salud de los consumidores, las autoridades europeas podrían variar los límites máximos de residuos (MRL's) que pueden contener los alimentos que ingresan a la región.
Neumáticos, cerámica, repuestos de vehículos y materias primas son parte de la lista de 2.800 productos que deberán pagar un arancel mayor para ingresar al mercado ecuatoriano a partir del 11 de marzo.
Tras el retiro de la reserva interpuesta por El Salvador contra China ante la Organización Mundial de Comercio, el país asiático redujo los aranceles y abrió una cuota de importación para el azúcar del país centroamericano.
Actualmente China consume alrededor de 12 millones de toneladas de azúcar, lo que representa un 15% del total de azúcar que se mueve a nivel mundial. Con la reducción de los aranceles, el sector azucarero salvadoreño podrá dirigir su mirada hacía este mercado.
Los países del istmo deberán implementar una serie de mejoras en los trámites aduaneros para cumplir con los requisitos que establece el acuerdo para la facilitación del comercio internacional.
En un plazo de dos años y como parte de los compromisos establecidos en la Ronda de Doha en 2001, el Acuerdo de Bali, suscrito en 2013 por 160 naciones de la Organización Mundial del Comercio (OMC), incluyendo a Centro América, los gobiernos deberán armonizar sus sistemas aduaneros garantizando la facilitación del comercio. Sin embargo, hasta la fecha se desconocen los avances institucionales en temas establecidos por el Acuerdo tales como la simplificación, armonización y automatización de los procedimientos de comercio internacional, en particular en lo relacionado a los requisitos y formalidades relativos a la importación, exportación y tránsito transfronterizo de mercancías.
El gobierno costarricense informó a la OMC que desde marzo del próximo año cesará el sistema de fijación de precios con el que subsidia a productores de arroz nacionales.
A partir del 1º de marzo de 2014 se eliminarán los subsidios al grano, lo que podría terminar con las disputas con EE.UU. y otros miembros de la OMC a cuenta de las ayudas a los arroceros.
Los industriales urgen una pronta aprobación para eliminar la incertidumbre de los inversionistas sobre el nuevo régimen que prevalecerá en el país.
La reforma a la Ley de zonas francas en El Salvador debe estar vigente en el año 2016, ya que la Organización Mundial de Comercio (OMC) ha dado como plazo final al país hasta el 31 de diciembre de 2015 para cambiar su régimen eliminando incentivos internacionalmente considerados como competencia desleal.
En El Salvador algunas empresas quedarán fuera del nuevo régimen establecido por las reformas proyectadas a la ley de Zonas Francas.
De ser aprobado el proyecto de reforma a la ley de las Zonas Francas que el Gobierno presentará a la Asamblea la próxima semana, unas diez empresas nacionales y extranjeras, quedarían fuera del nuevo régimen, señaló el director de la Agencia de Promoción de Exportaciones e Inversiones de El Salvador (Proesa), Giovanni Berti.
Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay aplicarán máximo arancel a importaciones fuera de Mercosur debido a la crisis
Del comunicado de PROCOMER:
Brasil aplicará el máximo arancel permitido por la Organización Mundial de Comercio (OMC) a una lista de cien productos importados fuera de MERCOSUR, esto se implementa como medida para proteger su industria ante la crisis internacional según un decreto publicado el 28 de mayo y, basado en una resolución de MERCOSUR de diciembre de 2011 que autoriza a cuatro miembros (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay) a elevar durante 24 meses el arancel externo común; esta decisión se adoptó como una forma de mitigar los desequilibrios comerciales derivados de la coyuntura económica internacional, y dejó a cada país la decisión de confeccionar su propia lista de aranceles a ser incrementados.
Los cinco reglamentos firmados por el COMIECO facilitarán el comercio dentro de la región y minimizarán los costos del intercambio económico.
El Consejo de Ministros de Economía (Comieco) acordó firmar 5 reglamentos, cuyo propósito es estandarizar el uso de empaques y etiquetas a nivel regional para facilitar el comercio del istmo y minimizar costos de intercambio económico, reportó la Agencia Guatemalteca de Noticias.
Al eliminarse el arancel del 38%, las condiciones para la exportación de sacos de polipropileno y tejido tubular a República Dominicana volverán a la normalidad.
Del comunicado del Ministerio de Comercio Exterior de Costa Rica:
República Dominicana cumplirá recomendaciones de OMC antes del 30 de abril
Condiciones para la exportación de sacos de polipropileno y tejido tubular a República Dominicana volverán a la normalidad
La formalización de la industria y la armonización de las normas que regulan el sector ganadero es la base para poder enfrentar el desafío comercial que significa el AACUE.
Pese a que un fallo de la OMC dijo que los impuestos al tejido tubular y al polipropileno de Centroamérica violaban sus normas, no serán eliminados sino hasta abril del 2012.
República Dominicana anunció que mantendrá hasta abril las tarifas a los productos de tejido tubular y polipropileno de Centroamérica, pese a que la Organización Mundial de Comercio (OMC) consideró que violaban las reglas del comercio internacional, informa una nota de la AP en la edición digital de La Prensa Gráfica.