En respuesta a la disposición de las autoridades costarricenses de elevar de 45% a 73% el arancel al azúcar importada, Brasil decidió subir los impuestos de entrada a cuatro productos de origen animal procedentes de Costa Rica.
Desde hace meses el sector privado viene advirtiendo sobre la posibilidad de que los socios comerciales del país aplicaran medidas recíprocas a causa de la decisión unilateral de Costa Rica, de elevar los impuestos de entrada al azúcarimportada.
Siguiendo los pasos de Brasil, Canadá avisó a la OMC sobre la posibilidad de imponer compensaciones contra la política de las autoridades costarricenses de elevar de 45% a 73% el arancel al azúcar importado.
Ante el posible cambio en la regulaciones que establece la Unión Europea sobre el uso de agroquímicos en la producción del fruto que ingresa a su territorio, exportadores de la región están en alerta por las eventuales complicaciones que esto generaría en la comercialización.
Con el objetivo de proteger la salud de los consumidores, las autoridades europeas podrían variar los límites máximos de residuos (MRL's) que pueden contener los alimentos que ingresan a la región.
Luego de que las autoridades costarricenses elevaran de 45% a 73% el arancel al azúcar importado, el país sudamericano decidió elevar ante la Organización Mundial del Comercio, un proceso para ejercer el derecho de suspensión.
A raíz del bloqueo por parte de Panamá al ingreso de productos de origen animal provenientes de Costa Rica, argumentando que se han vencido los permisos, las autoridades costarricenses decidieron notificar el diferendo a la Organización Mundial del Comercio.
Panamá informó el pasado 10 de julio al Servicio Nacional de Salud Animal (SENASA) del Ministerio de Agriculturo y Ganadería de Costa Rica (MAG) sobre la decisión de no extender la habilitación para la exportación a una lista de establecimientos costarricenses previamente autorizados y que exportan a Panamá desde hace muchos años.
La Organización Mundial del Comercio creó un grupo especial para resolver una denuncia planteada por Guatemala, por supuestas subvenciones a la exportación otorgadas a productores de caña de azúcar en India.
Panamá notificó al organismo internacional sobre su decisión de iniciar una investigación en materia de salvaguardias sobre determinados cortes de carne de porcina fresca, refrigerada o congelada.
Según la Resolución N.º 003 del 3 de mayo de 2019, publicada en la Gaceta Oficial, el gobierno panameño ordenó "dar inicio a una investigación para la posible imposición de medidas de Salvaguardia al producto Carne de anmales de la especie porcina, fresca, refrigerada o congelada; en canales o medias canales, sin deshuesar o deshuesadas, apta para el consumo humano, solicitada por la Asociación Nacional de Porcinoculturoes de Panamá (ANAPOR)."
La OMC integró el panel de expertos que resolverá la denuncia de México contra Costa Rica, derivado de las barreras impuestas por las autoridades costarricenses a la importación del fruto.
El conflicto comercial surgió debido a las barreras que desde 2014 Costa Rica impone al ingreso de aguacate desde México. Dado que la disputa sigue sin resolverse, las autoridades del país norteamericano solicitaron el pasado 27 de noviembre a la Organización Mundial del Comercio (OMC) elevar el caso a un panel de arbitraje.
Como el problema de las barreras que desde 2014 impone Costa Rica al ingreso de aguacate desde México sigue sin resolverse, las autoridades de este país solicitaron a la OMC elevar el caso a un panel de arbitraje.
La historia del bloqueo al aguacate mexicano no termina.
Se podrá importar aguacate Hass de México en contenedores, siempre que vengan certificados como portadores de fruta libre de mancha del sol o procedente de áreas certificadas como libres.
La propuesta del Servicio Fitosanitario del Estado (SFE) al Comité de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias de la OMC, donde se resuelve el conflicto entre Costa Rica y México, establece que el fruto podrá importarse si se presenta alguna de tres posibilidades: que envíen la fruta con un certificado que garantice que no tiene la mancha del sol, con un certificado de que proviene de zonas libres de la enfermedad, o que cumpla con reglas que acuerden de forma bilateral los dos países.
Fue aplazado el panel de cumplimiento solicitado por Panamá para verificar si Colombia ha cumplido o no con el fallo de la OMC en la disputa por los aranceles al calzado y textiles panameños.
El gobierno mexicano presentó ante la OMC un reclamo contra Costa Rica por imponer restricciones a la importación de aguacate desde Mayo de 2014.
Las autoridades mexicanas se cansaron de esperar y decidieron comenzar un proceso para resolver el problema ante la Organización Mundial de Comercio, solo días después de que Costa Rica planteara como una eventual solución al conflicto, la implementación de un examen de laboratorio a las importaciones del fruto.
Un panel de la OMC deberá ahora verificar si Colombia ha cumplido con la sentencia que la obligaba a suspender el cobro del arancel a importaciones de textiles y calzado desde Panamá.
Con esta nueva etapa en el proceso que llevan a cabo ambos países para tratar de resolver el conflicto arancelario, la solución final podría estar más lejos de lo esperado, ya que según la misma Organización Mundial del Comercio, la decisión de la comisión verificadora podría demorarse hasta tres meses.
Elevar los impuestos exclusivamente a productos colombianos es una de las medidas que podría tomar Panamá hasta que Colombia comience a cumplir con el fallo de la OMC.
El gobierno panameño solicitó a la Organización Mundial de Comercio (OMC) autorización para aplicar medidas comerciales a Colombia por $210 millones, equivalente a los efectos que la imposición de aranceles colombianos tuvo sobre la Zona Libre de Colón.
El gobierno panameño anunció que mientras no se resuelva la disputa por los aranceles, mantendrá en suspenso el acuerdo firmado con Colombia para comprar dos buques por $30 millones.
En el marco de la disputa comercial generada por los aranceles impuestos por Colombia a las importaciones panameñas de calzado y textiles, la administración Varela anunció la suspensión del contrato firmado en Octubre con Cotecmar, una empresa vinculada al Ministerio de Defensa colombiano.