La inclusión del país en la lista de productores de cacao fino de la Organización Internacional del Cacao mejora el posicionamiento del producto en los principales mercados compradores.
A partir del 21 de septiembre, Nicaragua pasó a formar parte de la lista de países productores de cacao fino o de aroma de la Organización Internacional del Cacao (ICCO, por sus siglas en inglés). El ingreso de Nicaragua a la lista se da con un nivel de aprobación del 100 por ciento.
Se estima que solo en Asia la demanda del grano aumentará entre 5% y 9% en los próximos cuatro a cinco años, abriendo oportunidades para el cacao de alta calidad de los productores americanos.
Estimulados por el déficit de alrededor de 175,000 toneladas en la última zafra mundial, el retorno de los consumidores tradicionales de Europa y Estados Unidos y el aumento del consumo de los países emergentes, los precios del cacao aumentaron un 25% en 2013 y continuaron al alza a principios de 2014, llegando a un costo por tonelada de 1,900 libras ($3,200 dólares) en Londres y más de $3,000 en Nueva York.
Se estima que en 2014 subirá otro 14% por crecimiento de la demanda mundial, específicamente la generada en Asia.
El artículo de Bloomberg.com reseña que “las existencias globales de cacao se encaminan al más prolongado déficit en más de 50 años conforme la demanda de chocolate se dispara en Asia”.
Se busca ingresar a la organización internacional para realizar un mapeo genético de las variedades que se plantan en el país, y obtener una certificación de alta calidad.
El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), impulsa la adhesión de Costa Rica a la Organización Internacional del Cacao (ICCO-por sus siglas en inglés), que le traerá grandes beneficios al sector, como por ejemplo, realizar un mapeo genético de todas las variedades de cacao en el país y determinar denominaciones de origen y calidades organolépticas que le permitirá a los productores certificar que el cacao costarricense es “cacao fino” y así obtener precios más altos en el mercado internacional.
Una de las novedades del acuerdo es el concepto de 'transparencia', que se incluye como base de las relaciones económicas del sector.
Se entiende por 'transparencia' la obligación de todas las partes de dar a conocer y compartir estadísticas fiables del sector.
Según Prensalibre.com, el director ejecutivo de la Organización Internacional del Cacao, Jan Vingerhoets, manifestó: "Gracias a las estadísticas tendremos más certeza de lo que pasa en el mercado realmente. Habrá menos especulación."