Para los ganaderos nicaragüenses la imposición de un arancel de 30% a las importación de carne bovina desde Panamá, atenta contra las condiciones establecidas en el acuerdo comercial que rige entre ambos países.
Representantes de la Cámara Nicaragüense de Plantas Exportadoras de Carne Bovina (Canicarne), informaron que la imposición de aranceles y otras medidas no arancelarias para la carne de Nicaragua, en Panamá, tiene preocupados a los ganaderos e industriales.
Representantes de la gremial anunciaron que el país recibirá el próximo mes de mayo el certificado de "riesgo insignificante", lo que permitirá llegar a nuevos mercados y exportar cortes de bovino con hueso.
Autoridades locales informaron que con relación a la enfermedad encefalopatía espongiforme bovina, más conocida como “vaca loca”, la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) otorgará al país el estatus de “riesgo insignificante”, la cual es necesaria para vender en el exterior cortes de carne de bovino con hueso.
La gremial de exportadores de carne bovina reporta que desde finales de septiembre se han paralizado los pedidos desde el país sudamericano, cayendo prácticamente a cero.
Los empresarios del sector cárnico nicaragüense atribuyen la caída en las ventas de carne a Venezuela a la fuerte reducción que ha sufrido el volumen de intercambio que contempla el acuerdo petrolero entre el país sudamericano y los países del Alba.
Para aprovechar el potencial de la industria ganadera nicaragüense es imprescindible mejorar los sistemas de trazabilidad, requisito indispensable para ingresar a mercados exigentes como el europeo.
El crecimiento que han experimentado las exportaciones de carne y sus derivados desde Nicaragua podría ser aún mayor si se implementan de forma adecuada los sistemas de seguimiento y control del producto a lo largo de toda la cadena de producción. El mercado europeo es uno de los más exigentes en este sentido, y es uno de los que más podrá aprovecharse una vez se implementen los sistemas de trazabilidad necesarios.
Los directivos de la Cámara Nicaragüense de Plantas Exportadoras de Carne Bovina estiman que las ventas de este año generarán $480 millones en ingresos. Además anunciaron que trabajarán en la implementación de mejoras que les permitan elevar el valor agregado del producto final, para ingresar a mercados más exigentes, como el europeo.
En Nicaragua los industriales se preparan para defenderse de la denuncia que plantearon los ganaderos por las discrepancias entre los precios que pagan los mataderos locales y los precios internacionales.
En Nicaragua el ganado a los productores nacionales se está pagando mucho mejor que lo que se paga en otros países.
“…Las plantas están pagando alrededor de US$3,22 por kilo en canal caliente, mientras en mercados como el de Brasil, el mayor exportador mundial, cuya carne compite con Nicaragua, se paga US$2,22 por kilo. Eso significa que Nicaragua está pagando unos US$220 más por cabeza de ganado que en esos mercados, y un 45% más por el kilo en canal caliente en comparación con el primer exportador de carne bovina del mundo”, señaló Onel Pérez, director ejecutivo de la Cámara Nicaragüense de Plantas Exportadoras de Carne Bovina (Canicarne), en una amplia entrevista a Elnuevodiario.com.ni.
En Nicaragua la demasiado lenta implantación del sistema impide al sector ganadero sacar el máximo provecho de la cuota de exportación de carne establecida en el Acuerdo con la UE.
Las 2083 toneladas de carne de res que el sector ganadero de Nicaragua podría colocar en el mercado europeo no se aprovechan por no disponer de los registros mínimos necesarios que exige la normativa europea para permitir el ingreso del producto.
En 2015 el incremento de 15% en el volumen de leche exportado compensó al sector de la caída del precio internacional de la carne y del recurrente problema de contrabando.
Aunque la carne sigue siendo el primer rubro de exportación en Nicaragua, las divisas generadas al país cayeron un 1,6%, al pasar de $474,8 millones en 2014, a $467 millones en 2015. Así lo difundió la Cámara Nicaragüense de Plantas Exportadoras de Carne Bovina (Canicarne).
Productores e industriales del sector ganadero acordaron trabajar de forma conjunta para reducir el contrabando optimizando los controles al trasiego de ganado en pie.
El problema del contrabando de ganado es un tema que ya se ha denunciado en varias ocasiones es un tema que ya se ha denunciado en varias ocasiones, y que ha llevado ahora a los actores del sector a unirse para realizar cambios en los procesos y mejorar los controles. El objetivo es minimizar el contrabando para que los industriales dispongan de suficiente oferta para sus mataderos y que los productores obtengan mejores rendimientos.
Con un proyecto piloto se pretende otorgar financiamiento y asistencia técnica a un grupo de productores para mejorar la alimentación de su ganado e incrementar su calidad.
El propósito del proyecto, todavía en fase de prueba, es que los ganaderos utilicen la misma leche ordeñada para alimentar a los terneros en lugar de venderla a bajos precios en el mercado local.
La puesta en marcha de la planta de la mexicana SuKarne vuelve a poner en primer plano el problema de contrabando de ganado en pie tanto hacia Costa Rica como hacia Honduras.
EL artículo en Elnuevodiario.com.ni reseña que "...
Mientras en Panamá un empresario coloca un contenedor en el exterior en 10 días, en Nicaragua el proceso lleva 21 días.
Nicaragua es el país de la región donde exportar o importar mercancías tarda más tiempo, lo que incrementa de forma importante el costo de estas operaciones comerciales, indica el reporte Doing Business del Banco Mundial (BM).
Los principales factores son un hato ganadero de 5,8 millones de cabezas, programas que impulsan la actividad, y las oportunidades que brinda el AdA con la UE.
De acuerdo con ganaderos e industriales a la fecha la cifra del hato podría ser superior a la que registró el IV Censo Nacional Agropecuario (4.2 millones de cabezas). Onel Pérez, director ejecutivo de la Cámara Nicaragüense de Plantas Exportadoras de Carne Bovina (Canicarne), calcula que actualmente el hato podría andar por los 5.8 millones de cabezas.
El país tiene las condiciones para exportar carne a Europa a los mismos precios que Brazil, el mayor productor del mundo.
Así lo afirmó Eduardo Cohen jefe del Componente de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias del Programa de Apoyo a la Calidad y a la Aplicación de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias en Centroamérica, financiado por la Unión Europea.