A causa de las lluvias que genera en los países centroamericanos el huracán Eta, autoridades advierten que los cafetales podrían estar amenazados por la propagación de plagas o enfermedades.
El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) de El Salvador difundió unas recomendaciones para que los caficultores eviten la propagación de enfermedades en sus fincas, como lo son el hongo de la roya y la antracnosis.
Se estima que en El Salvador la actual cosecha del grano cerrará en 600 mil quintales, volumen similar al reportado en 1890, cuando el país no había invertido de forma considerable en la producción de café.
La falta de trabajos de mantenimiento como podas, fertilización, control de malezas, plagas y enfermedades, son algunas de las razones por las cuales el volumen cultivado de café ha caído a niveles reportados 130 años atrás.
A raíz de que en los últimos años no se ha invertido en el mantenimiento del parque cafetalero, en los primeros tres meses de la actual cosecha en El Salvador se reporta una caída interanual de 46% en el volumen de producción del grano.
Cifras del Consejo Salvadoreño del Café (CSC) precisan que de octubre a diciembre de 2019 se han recolectado cerca de 358 mil quintales de café, volumen que es inferior a los 668 mil quintales producidos en igual período de 2018.
Con la aplicación del nuevo reglamento técnico sobre calidad del café tostado en grano y molido para la comercialización en el mercado nacional e internacional, los caficultores de El Salvador esperan vender a mejores precios.
El reglamento técnico se encuentra en fase de vista pública en el sitio del Organismo Salvadoreño de Reglamentación Técnica (Osartec), proceso que finalizará el 17 de febrero, para después presentarse al sector caficultor.
Mientras que productores en El Salvador pronostican que el cultivo local podría extinguirse en los próximos dos años debido a la baja en los precios internacionales, otros países de la región colocan el grano a precios más favorables.
Las realidades de cada uno de los países son distintas, pues existen varias diferencias que se reflejan en los montos exportados y en los precios promedio a los que vende el grano en el extranjero.
Productores en El Salvador pidieron al presidente electo Nayib Bukele, gestionar el financiamiento para la renovación del parque, crear un centro de investigación y proteger al sector a través de la regulación de importaciones.
A través de una carta enviada al presidente electo el 18 de marzo, la Asociación Cafetalera de El Salvador (Acafesal) planteó la necesidad de gestionar financiamiento por $200 millones para renovar el parque cafetalero.
En diciembre de 2018 se reportó que el precio de la libra de café a nivel internacional disminuyó a $1, lo que equivale a una caída de 12% respecto a igual mes de 2017.
Datos de la Organización Internacional del Café (OIC) detallan que en los últimos dos meses del año pasado también se reportó una baja en el precio de la libra de café a nivel global, en este caso fue de 8% pues cayó de $1.09 a $1.
En el Congreso trabajan en un proyecto de ley que crearía un instituto de investigación, tan demandado durante años por los caficultores locales.
Los diputados anunciaron que en la Asamblea trabajan en conjunto con la Mesa del Café, la petición de los productores para crear una institución que desarrolle investigaciones para mejorar la productividad del sector.
La gremial de productores reclama que las importaciones del grano han crecido al punto de representar actualmente el 24% de la producción nacional.
La Asociación Cafetalera Salvadoreña (Acafesal) presentó una propuesta al Ministerio de Agricultura solicitando que se implemente mayor regulación al café importado. El presidente de la asociación, Omar Flores, explicó a Elsalvador.com que lo que buscan es que "...
Los sectores residencial e industrial de la ciudad hondureña han registrado un crecimiento del 30% y 20%, respectivamente.
En los últimos años, Puerto Cortés muestra un crecimiento residencial de un 30%, en particular en la zona cercana a Omoa. Mientras, el sector industrial registra un crecimiento de un 20%, sobre todo en los últimos dos años gracias a una mayor actividad económica.
La propiedad lo tiene todo: ubicación, privacidad, vistas al mar, café rentable, cascadas, 20 sitios de construcción separados y titulados, administrador de la finca. Muy rentable, $ 100,000, Coffee Farm, 70 Acres: 30,000...