Entre 2010 y 2011 el área sembrada con semillas de productos orgánicos se redujo de 11.115 hectáreas a 7.448 hectáreas.
La reducción en los ingresos por la crisis económica en los mercados desarrollados y los elevados costos de producción serían las razones detrás de la reducción en la demanda global por productos orgánicos, según empresas de este sector.
Costa Rica y Canadá reconocieron la equivalencia de la normativa que regula la acreditación y certificación de productos agropecuarios orgánicos en ambas naciones.
Este acuerdo “…deja el paso libre para que exportadores ticos, dedicados a este subsector, puedan exportar hacia ese mercado norteamericano”, reseña el artículo de Elfinancierocr.com.
Se requiere evitar el cobro multiplicado de los Derechos Arancelarios a la Importación para cumplir con lo establecido en el pacto comercial con la Unión Europea.
Centroamérica y República Dominica acordaron unificar la normas que regulan la agricultura orgánica.
La normativa acordada está basada en las reglas para este campo del Codex Alimentarius, creado en 1963 por la FAO y la OMS para desarrollar normas alimentarias, reglamentos y otros textos relacionados tales como códigos de prácticas bajo el Programa Conjunto FAO/OMS de Normas Alimentarias. Las materias principales de este Programa son la protección de la salud de los consumidores, asegurar unas prácticas de comercio claras y promocionar la coordinación de todas las normas alimentarias acordadas por las organizaciones gubernamentales y no gubernamentales.