Después de que Guatemala pagara lo que le adeudaba a Teco Energy, fue eliminado el embargo de $15,75 millones, recursos que el país había asignado para el pago de intereses de algunos tenedores de eurobonos.
Argumentando que del 2008 al 2013 la Comisión Nacional de Energía de Guatemala fijó un monto máximo que las compañías de distribución de electricidad podían cobrar al usuario, Teco Energy, empresa que fue accionista de la Empresa Eléctrica de Guatemala, demandó a nivel internacional al país.
Después de recibir un fallo en contra por el arbitraje internacional disputado con Teco Energy, la Suprema Corte del Estado de Nueva York ordenó el embargo de $15,75 millones a Guatemala.
Teco Energy es una empresa que fue accionista de la Empresa Eléctrica de Guatemala y años atrás reclamó un arbitraje internacional, argumentando que del 2008 al 2013 la Comisión Nacional de Energía fijó un monto máximo que las compañías de distribución de energía podían cobrar al usuario. Esta medida le ocasionó pérdidas a la distribuidora.
Los ministros de finanzas del G20 dieron pleno apoyo al Proyecto que permitiría evitar que los beneficios de las empresas "desaparezcan" o sean trasladados artificialmente hacia jurisdicciones de baja o nula tributación.
Del comunicado del G-20:
En la reunión del 8 de octubre, celebrada en Lima, Perú, los ministros de finanzas del G20 aprobaron el paquete definitivo de medidas para llevar a cabo una reforma integral, coherente y coordinada de la normativa tributaria internacional.
El evento a realizarse del 22 al 24 de febrero en San José se enfocará en las prácticas de arbitraje internacional en la resolución de problemas contractuales en proyectos de construcción.
Del comunicado de la Cámara de Comercio Internacional en Costa Rica (ICC):
Entre los temas que se discutirán durante este congreso están el arbitraje en América Latina y su estado actual, reconocimiento y ejecución de laudos extranjeros en América Latina, el reglamento de Dispute Board de la ICC: análisis del caso Channel Tunnel, las características de las disputas en la industria de la construcción, el futuro de los Comités de Disputas en Latinoamérica, la resolución de las controversias en los contratos de construcción FIDIC, entre otras.
Pronostican alzas en precios y menor variedad en medicamentos y productos agroquímicos con la progresiva protección de los derechos sobre las patentes.
Román Macaya, directivo de la Cámara Nacional de Productores Genéricos (Canaproge) explicó que a finales de esta década el mercado sentirá un impacto en la protección de los medicamentos y agroquímicos de marca.
La Organización Mundial del Comercio aceptó establecer un panel arbitral para la solución de las diferencias comerciales entre ambos países.
De acuerdo con Eduardo Sperisen, embajador de Guatemala ante la OMC, en los próximos 20 días tanto Guatemala como Perú tendrán que nombrar a tres expertos para integrar el grupo especial que analizará el conflicto.
A partir del 9 de julio inició el pleno cumplimiento de una normativa que busca prevenir el ingreso de armas o contrabando a territorio estadounidense.
Del artículo de la Promotora de Comercio Exterior de Costa Rica (PROCOMER):
El 25 de noviembre de 2008, Aduanas y Protección Fronteriza de EE.UU. (CBP, por sus siglas en inglés) publicó la norma Importer Security Filing (ISF 10+2) la cual requiere que los importadores y los transportistas presenten información adicional sobre la carga a la CBP antes que las mercancías sean embarcadas EE.UU.
Asesoría Legal en todas las áreas del Derecho.
Especialistas por área.
Empresa que opera en Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá
Tel: (502) 2383 6051
A partir de enero de 2012 se exige el etiquetado nutricional de los alimentos de un solo ingrediente, la carne molida y las aves de corral.
Con fecha 29 de diciembre de 2010, el Servicio de Inspección y Seguridad Alimentaria (Food Safety and Inspection Service - FSIS) modificó la reglamentación sobre carnes y productos avícolas, con entrada en vigencia de las modificaciones el 1 de enero de 2012.
La corporación estadounidense, ex accionista de la Empresa Eléctrica de Guatemala (EEGSA), demandó al país ante el Ciadi en Washington.
El proceso de arbitraje internacional tiene una motivación similar al iniciado por la española Iberdrola (también ex accionista de EEGSA) en diciembre del 2009, ante la misma institución, el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (Ciadi).
La demanda fue interpuesta por la empresa Iberdrola, principal accionista y operadora de la Empresa Eléctrica de Guatemala (EEGSA).
La razón de la demanda, la mayor en la historia del país, es por el desacuerdo con la tarifa del Valor Agregado de Distribución (VAD), en vigencia desde agosto 2008.
"La Comisión Nacional de Energía Eléctrica (CNEE) fijó desde el 1 de agosto del 2008 el VAD para la EEGSA, el cual pasó de US$11.36 por kilovatio (kW) al mes en el quinquenio 2003-2008 a US$4.24 por kW al mes para el 2008-2013, para los usuarios de media tensión (pequeñas empresas)", escribe Rosa María Bolaños para Prensalibre.com.
El papel que juegan las IG y DO en el desarrollo general de CA en relación a la agricultura, el desarrollo rural y el manejo de la biodiversidad.
El fuerte crecimiento del comercio internacional de bienes y servicios durante los últimos quince años, en el marco de la globalización económica mundial, ha traído aparejado una creciente preocupación por la necesidad de incorporar los diversos temas de propiedad intelectual en los acuerdos comerciales multilaterales, regionales y bilaterales. Dentro de este ámbito, uno de los temas más debatidos en las negociaciones de dichos acuerdos es el de los signos distintivos, como las marcas y las indicaciones geográficas (IG), y más específicamente el nivel de protección que se les debe otorgar.
Crisis económica reactiva el diálogo para permitir el trabajo parcial en empresas, mediante la ratificación del Convenio 175 de la OIT.
La posibilidad de que una ama de casa trabaje algunas horas fuera de su hogar; que un estudiante opte por una jornada nocturna, que le permita pagar sus estudios, o que una empresa contrate sólo las horas de trabajo necesarias para obtener su producción son algunas de las bondades del trabajo parcial, y cuya discusión se intensificará en los próximos meses en el país.
La Oficina Guatemalteca de Acreditación podrá acreditar a escala internacional fórmulas o procedimientos de laboratorios, mejorando la competitividad de productos locales.
La OGA fue aceptada como miembro del Acuerdo de Reconocimiento Multilateral de la Cooperación Interamericana de Acreditación.
Según Juan Alberto Hernández, director del Sistema Nacional de Calidad, el anuncio permitirá a esta oficina acreditar a escala internacional fórmulas o procedimientos de laboratorios, sin necesidad de que tengan que ser reconocidos en otro país para que su validez sea global.
Estado de situación a noviembre 2007, del proceso de integración económica de la región centroamericana, referido básicamente al marco jurídico institucional, el comercio centroamericano y la inserción de Centroamérica en el comercio internacional
El ámbito jurídico intitucional, el comercio de mercancías de Centroamérica con el mundo, la zona de libre comercio centroamericana, la Union Aduanera Centroamericana y la inserción de Centroamérica en la economía internacional.
Ciudad de Panamá, se vende estación de gasolina, de marca multinacional, la estación tiene más de 20 años operando, se encuentra en el centro de la ciudad de Panamá. Estación de gasolina operando, en Ciudad de Panamá,...
OEHC Lubricants cubre los mercados automotrices, industrial, marítimo, agrícola y equipos pesados. Ofrecemos una excelente oportunidad de negocio para cantidades de un contenedor de 40 pies. Berkol International es una empresa en Estados Unidos...