El gobierno mexicano presentó ante la OMC un reclamo contra Costa Rica por imponer restricciones a la importación de aguacate desde Mayo de 2014.
Las autoridades mexicanas se cansaron de esperar y decidieron comenzar un proceso para resolver el problema ante la Organización Mundial de Comercio, solo días después de que Costa Rica planteara como una eventual solución al conflicto, la implementación de un examen de laboratorio a las importaciones del fruto.
El Tribunal Arbitral del CIADI resolvió que el gobierno costarricense no causó daño a la empresa de capital suizo Gas Nacional Zeta, que pretendía una indemnización de $75 millones por los desacuerdos en la fijación de tarifas de gas LP.
En 2013 la empresa de capital suizo demandó al Estado costarricense por desacuerdos en fijación de tarifas y exigencias en materia de seguridad.
Los ministros de finanzas del G20 dieron pleno apoyo al Proyecto que permitiría evitar que los beneficios de las empresas "desaparezcan" o sean trasladados artificialmente hacia jurisdicciones de baja o nula tributación.
Del comunicado del G-20:
En la reunión del 8 de octubre, celebrada en Lima, Perú, los ministros de finanzas del G20 aprobaron el paquete definitivo de medidas para llevar a cabo una reforma integral, coherente y coordinada de la normativa tributaria internacional.
El evento a realizarse del 22 al 24 de febrero en San José se enfocará en las prácticas de arbitraje internacional en la resolución de problemas contractuales en proyectos de construcción.
Del comunicado de la Cámara de Comercio Internacional en Costa Rica (ICC):
Entre los temas que se discutirán durante este congreso están el arbitraje en América Latina y su estado actual, reconocimiento y ejecución de laudos extranjeros en América Latina, el reglamento de Dispute Board de la ICC: análisis del caso Channel Tunnel, las características de las disputas en la industria de la construcción, el futuro de los Comités de Disputas en Latinoamérica, la resolución de las controversias en los contratos de construcción FIDIC, entre otras.
Pronostican alzas en precios y menor variedad en medicamentos y productos agroquímicos con la progresiva protección de los derechos sobre las patentes.
Román Macaya, directivo de la Cámara Nacional de Productores Genéricos (Canaproge) explicó que a finales de esta década el mercado sentirá un impacto en la protección de los medicamentos y agroquímicos de marca.
A partir del 9 de julio inició el pleno cumplimiento de una normativa que busca prevenir el ingreso de armas o contrabando a territorio estadounidense.
Del artículo de la Promotora de Comercio Exterior de Costa Rica (PROCOMER):
El 25 de noviembre de 2008, Aduanas y Protección Fronteriza de EE.UU. (CBP, por sus siglas en inglés) publicó la norma Importer Security Filing (ISF 10+2) la cual requiere que los importadores y los transportistas presenten información adicional sobre la carga a la CBP antes que las mercancías sean embarcadas EE.UU.
Costa Rica tiene pendiente la ratificación del Protocolo de Madrid, norma internacional resistida por los abogados que verían disminuido su participación en los procesos registrales.
Gabriela Miranda, en su artículo de Elfinancierocr.com afirma que “el aumento de países que acogen este documento genera una corriente internacional de registros marcarios que, gracias al Protocolo, se ven tutelados de forma expedita y a bajos costos, incrementando relaciones comerciales”.
La empresa de capital suizo demandó al Estado costarricense por desacuerdos en fijación de tarifas y exigencias en materia de seguridad.
Así lo confirmó René Castro, ministro de Ambiente y Energía de Costa Rica. “Aunque se presume que el monto reclamado ronda los $30 millones, Castro aseveró que desconoce el total, pues son varios los reclamos de la firma envasadora de gas...”, reseña el artículo de Elfinancierocr.com.
Asesoría Legal en todas las áreas del Derecho.
Especialistas por área.
Empresa que opera en Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá
Tel: (502) 2383 6051
La ley mejora la competitividad y el clima de negocios en el país, afirma el Gobierno.
Con el propósito de fortalecer la seguridad jurídica en el país y brindar mejores opciones a las empresas para resolver los conflictos comerciales, el Gobierno aprobó la Ley de Arbitraje Internacional, que comenzará a regir una vez se publique en el diario oficial La Gaceta.
A partir de enero de 2012 se exige el etiquetado nutricional de los alimentos de un solo ingrediente, la carne molida y las aves de corral.
Con fecha 29 de diciembre de 2010, el Servicio de Inspección y Seguridad Alimentaria (Food Safety and Inspection Service - FSIS) modificó la reglamentación sobre carnes y productos avícolas, con entrada en vigencia de las modificaciones el 1 de enero de 2012.
El Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) interpuso una demanda en Florida, EE.UU., contra Alcatel Lucent S.A.
La demanda acusa a Alcatel de violar leyes de fraude y chantaje civil de Florida en relación al caso de soborno y corrupción en que incurrió Alcatel para asegurarse un contrato de telecomunicaciones con el ICE, proveedor estatal de comunicaciones y electricidad.
El proyecto de ley de Arbitraje Comercial Internacional pretende ofrecer un marco jurídico seguro para resolver diferendos internacionales.
La iniciativa de ser aprobada por la Asamblea Legislativa le permitiría al país tramitar procesos de arbitraje internacionales. Hasta ahora, los centros de arbitraje costarricenses solo pueden intervenir en arbitrajes nacionales.
El papel que juegan las IG y DO en el desarrollo general de CA en relación a la agricultura, el desarrollo rural y el manejo de la biodiversidad.
El fuerte crecimiento del comercio internacional de bienes y servicios durante los últimos quince años, en el marco de la globalización económica mundial, ha traído aparejado una creciente preocupación por la necesidad de incorporar los diversos temas de propiedad intelectual en los acuerdos comerciales multilaterales, regionales y bilaterales. Dentro de este ámbito, uno de los temas más debatidos en las negociaciones de dichos acuerdos es el de los signos distintivos, como las marcas y las indicaciones geográficas (IG), y más específicamente el nivel de protección que se les debe otorgar.
Pymes, que operan en los sectores lácteos, embutidos y harinas ya pueden acceder a la normalización técnica para elevar su nivel de competencia.
Por medio del programa Nor+, que cuenta con el apoyo técnico y financiero del Banco Interamericano de Desarrollo, administrador de los recursos del Fondo Multilateral de Inversiones (BID/FOMIN), las empresas pueden financiar hasta en un 60% de los costos para contratar especialistas encargados de guiar el proceso de aplicación de una norma técnica.
Ciudad de Panamá, se vende estación de gasolina, de marca multinacional, la estación tiene más de 20 años operando, se encuentra en el centro de la ciudad de Panamá. Estación de gasolina operando, en Ciudad de Panamá,...