Después de que Guatemala pagara lo que le adeudaba a Teco Energy, fue eliminado el embargo de $15,75 millones, recursos que el país había asignado para el pago de intereses de algunos tenedores de eurobonos.
Argumentando que del 2008 al 2013 la Comisión Nacional de Energía de Guatemala fijó un monto máximo que las compañías de distribución de electricidad podían cobrar al usuario, Teco Energy, empresa que fue accionista de la Empresa Eléctrica de Guatemala, demandó a nivel internacional al país.
Después de recibir un fallo en contra por el arbitraje internacional disputado con Teco Energy, la Suprema Corte del Estado de Nueva York ordenó el embargo de $15,75 millones a Guatemala.
Teco Energy es una empresa que fue accionista de la Empresa Eléctrica de Guatemala y años atrás reclamó un arbitraje internacional, argumentando que del 2008 al 2013 la Comisión Nacional de Energía fijó un monto máximo que las compañías de distribución de energía podían cobrar al usuario. Esta medida le ocasionó pérdidas a la distribuidora.
Fue aplazado el panel de cumplimiento solicitado por Panamá para verificar si Colombia ha cumplido o no con el fallo de la OMC en la disputa por los aranceles al calzado y textiles panameños.
Reseña Laestrella.com.pa que "... Panamá pidió a la Organización Mundial del Comercio (OMC) el establecimiento de un panel para determinar el cumplimiento o no por parte de Colombia del fallo de la organización que le instó a Bogotá a retirar un arancel a importaciones de textiles, prendas de vestir y calzado panameñas."
Un nuevo fallo del Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones obliga a la minera OceanaGold a pagar intereses sobre los $8 millones que debe al Estado salvadoreño.
Del comunicado de la Fiscalía General de la República:
El Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI, por sus siglas en inglés) notificó que la empresa minera Oceana Gold (antes Pacific Rim) debe pagar intereses al Estado de El Salvador sobre las costas procesales adeudadas por mencionada trasnacional.
El gobierno mexicano presentó ante la OMC un reclamo contra Costa Rica por imponer restricciones a la importación de aguacate desde Mayo de 2014.
Las autoridades mexicanas se cansaron de esperar y decidieron comenzar un proceso para resolver el problema ante la Organización Mundial de Comercio, solo días después de que Costa Rica planteara como una eventual solución al conflicto, la implementación de un examen de laboratorio a las importaciones del fruto.
El Tribunal Arbitral del CIADI resolvió que el gobierno costarricense no causó daño a la empresa de capital suizo Gas Nacional Zeta, que pretendía una indemnización de $75 millones por los desacuerdos en la fijación de tarifas de gas LP.
En 2013 la empresa de capital suizo demandó al Estado costarricense por desacuerdos en fijación de tarifas y exigencias en materia de seguridad.
Impedir la participación de empresas colombianas en procesos de licitación es una de las acciones que proponen empresarios panameños como medida de retorsión por el conflicto por aranceles.
"Acciones más enérgicas y efectivas" es lo que demanda la Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresas al gobierno de Varela, para defender los intereses de Panamá en el conflicto por el cobro de aranceles en Colombia a la importación de textiles y calzado desde la Zona Libre de Colón.
El Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones falló a favor de El Salvador en el conflicto con la minera OceanaGold, propietaria de la mina de oro El Dorado.
Del comunicado de OceanaGold:
Melbourne, OceanaGold Corporation (TSX / ASX / NZX: OGC) (la "Compañía") ha sido informada de que el tribunal de arbitraje constituido por el Centro Internacional del Banco Mundial para el Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones ("CIADI") ha fallado a favor del Gobierno de El Salvador (el "Gobierno") en su disputa con una
Los ministros de finanzas del G20 dieron pleno apoyo al Proyecto que permitiría evitar que los beneficios de las empresas "desaparezcan" o sean trasladados artificialmente hacia jurisdicciones de baja o nula tributación.
Del comunicado del G-20:
En la reunión del 8 de octubre, celebrada en Lima, Perú, los ministros de finanzas del G20 aprobaron el paquete definitivo de medidas para llevar a cabo una reforma integral, coherente y coordinada de la normativa tributaria internacional.
El evento a realizarse del 22 al 24 de febrero en San José se enfocará en las prácticas de arbitraje internacional en la resolución de problemas contractuales en proyectos de construcción.
Del comunicado de la Cámara de Comercio Internacional en Costa Rica (ICC):
Entre los temas que se discutirán durante este congreso están el arbitraje en América Latina y su estado actual, reconocimiento y ejecución de laudos extranjeros en América Latina, el reglamento de Dispute Board de la ICC: análisis del caso Channel Tunnel, las características de las disputas en la industria de la construcción, el futuro de los Comités de Disputas en Latinoamérica, la resolución de las controversias en los contratos de construcción FIDIC, entre otras.
La Organización Internacional de Comisiones de Valores exige la aprobación de regulación para no excluir al país del mercado de valores internacional.
El mercado de valores necesita un sistema de intercambio de información para cumplir con la Organización Internacional de Comisiones de Valores (Iosco), que exige a sus miembros contar con un mecanismo que determine quién es el beneficiario de una transacción.
Con la suscripción del tratado se pretende mejorar el control de las infracciones penales cometidas a través de internet.
Esta semana Panamá se convirtió en el segundo país latinoamericano, después de República Dominicana, en firmar el convenio europeo sobre la ciberdelincuencia, el primer tratado internacional sobre infracciones penales cometidas en internet.
Pronostican alzas en precios y menor variedad en medicamentos y productos agroquímicos con la progresiva protección de los derechos sobre las patentes.
Román Macaya, directivo de la Cámara Nacional de Productores Genéricos (Canaproge) explicó que a finales de esta década el mercado sentirá un impacto en la protección de los medicamentos y agroquímicos de marca.
La Organización Mundial del Comercio formará un grupo especial que atenderá la denuncia panameña por arancel colombiano a textiles y calzado de la Zona Libre de Colón.
Panamá solicitó a la OMC en agosto pasado la integración de un panel internacional.
A pedido de Colombia aún no se define quienes inetgrarán el grupo arbitral.
De acuerdo con la OMC, Colombia ha dicho que las partes estaban dispuestas a buscar una solución al conflicto pero lamentan que Panamá presentara solicitud del panel.
El mapa en Internet que ofrecía concesiones petrolíferas en zonas geográficas de soberanía discutible fue retirado.
Por su lado, y luego de intercambio de notas entra ambos gobiernos, Colombia reconocíó que las concesiones otorgadas hasta el momento por Nicaragua están en zonas cuya soberanía nicaragüense no se discute.
“Quiero aclarar y ser muy enfática en esto: las concesiones otorgadas por el gobierno de Nicaragua en julio de este año son concesiones que están al occidente del meridiano 82″, dijo la canciller María Angela Holguín.
Ciudad de Panamá, se vende estación de gasolina, de marca multinacional, la estación tiene más de 20 años operando, se encuentra en el centro de la ciudad de Panamá. Estación de gasolina operando, en Ciudad de Panamá,...
OEHC Lubricants cubre los mercados automotrices, industrial, marítimo, agrícola y equipos pesados. Ofrecemos una excelente oportunidad de negocio para cantidades de un contenedor de 40 pies. Berkol International es una empresa en Estados Unidos...